Imagen de WhatsApp 2025-10-03 a las 12.35.14_2d9efb9d

Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad

«Sembramos voces en la tierra,

manos que abonan memoria;

cada gesto es un herbario

donde nace la historia.

Cantan raíces y ramas,

saberes viejos y nuevos;

mujeres guardan el agua,

la selva, el viento, los perros.” – Autoría creativa

Con esta estrofa como manifiesto poético, Cali se consolidó como escenario de convergencia internacional para el pensamiento ambiental con enfoque de género. Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad acogió la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, un encuentro sin precedentes que reunió a lideresas, colectivas, expertas y representantes institucionales de diversos países para visibilizar, articular y fortalecer el papel de las mujeres en la conservación de los ecosistemas, la justicia ambiental y la gobernanza territorial.

La Cumbre se desarrolló en el marco de la Semana de la Biodiversidad de Cali, posicionando a la ciudad como un nodo estratégico para la formulación de políticas públicas, la innovación social y el diálogo multiactor en torno a la protección de la vida en todas sus formas.

Durante tres días, se llevó a cabo una agenda técnica y territorial que incluyó ocho paneles temáticos con más de 30 especialistas y la participación activa de más de 100 personas. Los debates abordaron temas como los saberes ancestrales, la bioeconomía, la justicia ambiental, la gobernanza comunitaria y los mecanismos de financiamiento climático.

Entre los ejes estratégicos de discusión, destacaron la importancia del agua como tejido vital y eje de articulación comunitaria; la urgencia de establecer vías directas para acceder a fondos climáticos sin intermediaciones; y la propuesta de impulsar la Ley y Declaración de Inírida como instrumento jurídico para reconocer y financiar iniciativas lideradas por mujeres. Asimismo, se subrayó la necesidad de incorporar una perspectiva ecofeminista, intergeneracional y territorial en las políticas públicas ambientales.

El encuentro dejó como resultado avances significativos en acuerdos de colaboración entre organizaciones, redes y centros de investigación, así como la construcción colectiva de un manifiesto político con propuestas para fortalecer la participación de las mujeres en espacios de decisión, el acceso equitativo a recursos y su representación institucional.

Voces que marcaron la agenda

Entre las voces que marcaron la agenda, se escucharon testimonios de mujeres que lideran procesos en territorio, investigación aplicada y articulación comunitaria. Paola Londoño, directora de Jardines que Curan, afirmó: “Este proceso es pionero a nivel global: no se trata solo de transferir recursos, sino de reconocer los saberes y garantizar acompañamiento técnico y formativo que potencie los proyectos locales liderados por mujeres.”

Por su parte, Angélica Mayolo, coordinadora técnico-académica de la Semana de la Biodiversidad, junto a representantes de centros de investigación internacionales, resaltó la urgencia de integrar la equidad de género como principio estructural en las estrategias de conservación y restauración ecológica.

Las conclusiones de la Cumbre plantearon tres llamados centrales. El primero, la necesidad de promover un financiamiento climático con enfoque de género, que garantice a las iniciativas lideradas por mujeres el acceso directo a recursos para la conservación y restauración de ecosistemas, reconociendo su papel estratégico en la gestión ambiental. El segundo, el impulso a la Ley de Inírida, presentada como herramienta clave para el reconocimiento legal y financiero de los proyectos de mujeres cuidadoras, articulando esfuerzos legislativos, técnicos y comunitarios. Finalmente, se acordó una agenda de seguimiento internacional, que consolide un manifiesto con acciones concretas —formación, rutas de financiación y representación política— que será presentado ante instancias nacionales e internacionales, como parte de los compromisos de seguimiento a la COP16.

Cali y Colombia: liderazgo ambiental con enfoque de género

La realización de esta Cumbre en Cali marca un hito para Colombia y América Latina. Más que un encuentro, fue un acto de afirmación: las mujeres cuidadoras de la biodiversidad mostraron que la defensa de la vida florece cuando el conocimiento ancestral, la acción comunitaria y la innovación se entrelazan desde la raíz.

Este espacio no solo reafirma el compromiso del país con la protección de los ecosistemas, sino que impulsa un modelo de liderazgo ambiental con enfoque de género, donde las mujeres se reconocen como guardianas del agua, del territorio y de los saberes que sostienen la vida.

Desde aquí, las voces de las cuidadoras resuenan como semillas de esperanza, recordando que cuidar la biodiversidad es también cuidar la humanidad.

Foro en el Teatro Municipal de la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad

Cali, epicentro del liderazgo femenino en la conservación de la biodiversidad

Cali abre sus puertas a un encuentro histórico que reconoce a las mujeres como protagonistas en la defensa de los ecosistemas y los saberes ancestrales.

En el marco de la Semana de la Biodiversidad, se inauguró la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, un espacio que reúne a cerca de 30 panelistas nacionales e internacionales en escenarios emblemáticos como el Teatro Municipal y el edificio SUTEV. Del 1 al 3 de octubre, se llevarán a cabo ocho paneles temáticos enfocados en reconocer, visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en la defensa de la vida, los ecosistemas y los territorios.

La cumbre forma parte de la programación oficial de la Semana de la Biodiversidad Cali 2025, que se celebra del 29 de septiembre al 5 de octubre como continuidad del legado de la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali en 2024. Este año, se espera la participación de más de 200 conferencistas, delegaciones de 17 países y una asistencia estimada de 60.000 personas, consolidando a la ciudad como epicentro de la conversación global sobre biodiversidad, innovación y sostenibilidad.

Voces que inspiran y convocan

Durante la jornada inaugural, Janina Merlies Helm, consejera ambiental de la Embajada de Alemania, destacó la relevancia de este tipo de espacios para fortalecer los compromisos regionales: “Cali y el Valle del Cauca se han posicionado en el mapa mundial en temas de protección ambiental, y es muy bonito ver cómo se mantiene ese impulso” expresó.

Por su parte, María Salamanca, representante de ONU Mujeres en Colombia, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en los procesos de conservación: “Las mujeres no solo viven el impacto de la degradación ambiental, también son protagonistas en la conservación. Su liderazgo es clave para preservar ecosistemas y prácticas ancestrales” indicó.

La participación de colectivos locales ha sido esencial. Juan Sebastián López, vocero de organizaciones comunitarias, resaltó el vínculo ancestral de las mujeres con la naturaleza: “Las mujeres siempre han estado conectadas con la naturaleza. Qué bonito que puedan visibilizarse y compartir esta idea tan poderosa en un momento tan crucial” manifestó

Mireya Zuleta Acosta hizo un llamado a la movilización regional: “Invito a todas las mujeres vallecaucanas a inscribirse en estos espacios, para que juntas podamos hacernos visibles y fortalecer nuestro impacto.” concluyó

Temáticas clave y desafíos abordados

La agenda de la Cumbre aborda ejes estratégicos como biodiversidad, justicia ambiental, gobernanza con enfoque ecofeminista e intergeneracional, y la articulación entre saberes ancestrales y ciencia contemporánea. Entre los temas centrales se destacan el agua como tejido vital, la declaración de derechos de la naturaleza y la Ley de Inírida, junto con otros debates sobre política ambiental regional.

Este encuentro se articula con otros espacios de la Semana de la Biodiversidad, como el Circuito de la Biodiversidad, que ofrecerá talleres, ferias de negocios verdes y experiencias inmersivas en el centro de la ciudad y el Bulevar del Río. Asimismo, se conecta con la iniciativa CEIBA (Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y las Economías Futuras), que busca alinear liderazgo, financiamiento y conocimiento para acelerar soluciones regenerativas en la región.

Invitación y cobertura

Con la participación de delegaciones provenientes de México, Argentina, Panamá, Suiza, Canadá, Alemania y otros países, esta cumbre internacional aspira a dejar un legado duradero: visibilizar el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, promover políticas públicas con enfoque de género y fortalecer estrategias territoriales sostenibles.

Esta agenda es posible gracias a múltiples alianzas, entre ellas el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), financiado en el Hotspot Andes Tropicales por el Gobierno de Canadá, con el objetivo de fortalecer el papel de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad.

IMG-20250521-WA0154

La cuenca alta del río Dagua, un aula viva: Curso de Cualificación impulsa el liderazgo comunitario para la conservación

Más de 30 personas se dieron cita en Dagua para participar en una jornada de formación, reflexión y acción. El propósito: avanzar, paso a paso, hacia la declaratoria del área protegida en la cuenca alta del río Dagua, corazón verde del municipio y parte fundamental del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km 18.

Durante dos días continuos, representantes comunitarios, líderes ambientales,  jóvenes y actores institucionales participaron en el Curso de Cualificación de Actores Locales, una experiencia diseñada para fortalecer capacidades colectivas alrededor del cuidado del territorio. Desde el reconocimiento de la riqueza biológica y cultural del bosque, hasta el estudio de los marcos legales y las formas organizativas que hacen posible su protección, cada momento fue una semilla de conciencia y compromiso.

Taller de identificación de actores estratégicos. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Durante la jornada, se socializó el trabajo realizado en las expediciones del equipo de biólogos de la Corporación Biodiversa. Los intercambios de experiencias y las conversaciones abiertas permitieron construir una comprensión compartida sobre el alto valor ecológico de este ecosistema. Reflexionamos sobre el papel fundamental de la ciudadanía en los procesos de conservación y sobre la urgencia de proteger este hábitat, que alberga especies como el puma, el ocelote, la rana duende de Ruíz y una gran diversidad de aves endémicas y migratorias.

Este primer encuentro forma parte de un plan de capacitación que contempla jornadas en otros corregimientos clave del municipio como El Carmen, San Bernardo, El Queremal, Borrero Ayerbe y El Palmar con el fin de establecer un canto a la biodiversidad.

La iniciativa, liderada por la Corporación Biodiversa y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, con el apoyo del programa regional Conserva Aves una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund, busca que las comunidades no solo participen en la declaratoria del área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su gestión sostenible.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, Mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0126

El Bosque de Niebla de San Antonio, un canto vivo por la biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia

Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua | Corporación Biodiversa

La niebla desciende suave sobre las montañas entre Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua en el Valle del Cauca, Colombia. Allí, donde el agua nace entre musgos y helechos, la vida canta bajito, pero resiste con fuerza. El Bosque de San Antonio, reconocido como Área Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), es mucho más que un punto en el mapa: es un territorio vivo, hogar de especies únicas como la rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi) y la magnolia mahechae, ambas en peligro (EN).

Un canto que se teje desde 2017

Hace más de siete años, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa trabaja junto los actores comunitarios e institucionales en la conservación de este importante ecosistema para enfrentar las amenazas como la deforestación, por la expansión urbana y agropecuaria, al igual que por la falta de herramientas legales de protección.

Uno de los logros ha sido la construcción y adopción de la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del KBA Bosque de San Antonio/Km18, en Cali y Yumbo. Esta política, construida con participación comunitaria, es hoy una hoja de ruta concreta para conservar más de 16.000 hectáreas de bosque andino.

También se ha fortalecido el monitoreo participativo de especies clave, un proceso liderado por comunidades locales que no solo vigilan la biodiversidad, sino que generan datos para tomar decisiones con base científica y comunitaria.

Para el año 2025, bajo la estrategia de ‘Canto a la Biodiversidad’ se espera lograr:

  • 1.200 hectáreas protegidas mediante acuerdos comunitarios de conservación.
  • 40 líderes locales comunitarios fortalecidos en temas de sostenibilidad y mercadeo.
  •  Una red de alertas tempranas comunitarias para el monitoreo de la biodiversidad activada.
  • Una declaratoria de un área protegida en la cuenca alta del río Dagua, como una zona clave para el equilibrio ecológico del suroccidente colombiano.

Las mujeres: guardianas del territorio

En esta historia de conservación, las mujeres son protagonistas. Ellas cuidan, siembran y enseñan. Desde inicios de año, el equipo técnico ha recorrido veredas y caminos para identificar bioemprendimientos con el fortalecimiento de mujeres.

En Dagua Km/18 por ejemplo, Daniela García y sus padres lideran Alas de los Alpes, un emprendimiento que une el turismo de naturaleza con la restauración ecológica.

“Hemos reforestado más del 50% de la finca. El agua ha vuelto a correr y los animales están regresando”, cuenta Tatiana, mostrando orgullosa las zonas en recuperación gracias a los fondos de cooperación internacional.

En La Elvira, Leidy Peralta camina por sus Senderos Mágicos, rutas entre la niebla diseñadas para que los visitantes escuchen con el corazón lo que la montaña quiere contar. Son recorridos con narrativa ambiental, sensibilidad artística y un fuerte mensaje de conexión con la tierra.

Conservar también es emprender

Actualmente, más de 40 líderes comunitarios de la zona rural están siendo acompañados con formación en marketing digital y sostenibilidad. La apuesta es clara: que los saberes tradicionales y la economía local se fortalezcan con herramientas contemporáneas, generando ingresos y conservando los ecosistemas.

Dato de valor: Según el monitoreo de Biodiversa, en zonas donde se implementan estos acuerdos, la tasa de deforestación ha disminuido en un 38% respecto al promedio regional.

Un canto colectivo que se hace acción

Más que una estrategia ambiental, Canto a la Biodiversidad es una apuesta cultural y territorial que reconoce a las comunidades como protagonistas de la conservación. Es una red de voces que se unen para proteger el agua, restaurar saberes, fortalecer economías locales y construir gobernanza desde lo local.

Este canto nace del compromiso de quienes habitan las montañas del Valle del Cauca y cuenta con el respaldo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural, el Gobierno de Canadá y otros aliados estratégicos.

Desde la niebla del bosque andino, las comunidades demuestran que conservar también es una forma de vivir mejor.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0073

La cuenca alta del río Dagua: un bosque lleno de vida que avanza hacia su protección legal

En medio de los cantos del bosque nublado, se está gestando una de las iniciativas de conservación más significativas del suroccidente colombiano. La Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, en alianza con el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y con el apoyo del programa Conserva Aves, avanza en la propuesta para declarar un área protegida de carácter municipal en la cuenca alta del río Dagua, territorio que hace parte del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km18, en el Valle del Cauca.

Este proceso surge como una respuesta decidida frente a las crecientes amenazas que enfrenta la región: la expansión urbana descontrolada, la presión de actividades productivas en zonas de protección, el avance de la frontera agropecuaria y la explotación inadecuada de los recursos naturales. Estas presiones han ido fragmentando ecosistemas vitales, afectando las coberturas vegetales, contaminando fuentes hídricas y poniendo en riesgo especies únicas como la rana duende de Ruíz (Strabomantis ruizi), un anfibio endémico de la cordillera Occidental que hoy lucha por sobrevivir.

Pero este territorio no solo alberga ranas diminutas de colores intensos. Recientes jornadas de monitoreo de biodiversidad, realizadas en el marco del proyecto, han revelado la riqueza asombrosa que aún persiste en estos bosques: pumas, ocelotes (leopardos nublados), armadillos, tayras y una impresionante diversidad de aves. Entre ellas destacan especies sensibles y poco comunes como el Lophotriccus pileatus, el Premnoplex brunnescens y el Thamnophilus unicolor, testimonio viviente del valor ecológico de este enclave natural.

Monitoreo de la biodiversidad. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Más que una figura legal, la declaratoria de un área protegida se ha concebido como un proceso social, participativo y profundamente pedagógico. Por eso, uno de los pilares fundamentales del proyecto es la estrategia “Canto a la Biodiversidad”, una invitación a escuchar lo que el bosque tiene que decirnos. A través de esta iniciativa se han abierto espacios de diálogo y sensibilización con las comunidades, autoridades locales e instituciones, promoviendo una comprensión compartida sobre el valor del bosque, del agua, de la vida… y del rol que cada actor puede desempeñar para cuidarlos.

El equipo técnico de la Corporación Biodiversa ha socializado los avances del proyecto en escenarios institucionales clave, como el Concejo Municipal de Dagua, el Comité del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH) de la cuenca del río Dagua. Asimismo, la propuesta fue presentada en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) de Dagua, donde recibió el aval de sus integrantes.

Paralelamente, se han sostenido encuentros con la Alcaldía de Dagua, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y otras autoridades ambientales, con el fin de construir de manera conjunta una hoja de ruta que garantice la protección efectiva de este territorio.

Concejo de Dagua y Alcaldía de Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

En paralelo, se han desarrollado talleres comunitarios enfocados en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque, el marco normativo que respalda su protección y las alternativas sostenibles de uso del territorio. Estos espacios han sido también escenarios de escucha y de aprendizaje mutuo, donde la ciencia y los saberes tradicionales se encuentran para fortalecer una ciudadanía ambiental activa y comprometida.

El objetivo es claro: que los habitantes de Dagua no solo conozcan el significado de un área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su construcción y cuidado, con voz, con propuestas y con acciones. Porque conservar el Bosque de San Antonio/Km18 es también proteger su memoria cultural, su agua, su futuro.

Este proyecto forma parte de Conserva Aves, una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund.

La conservación del Bosque de San Antonio/Km18 no puede esperar. Declarar un área protegida en la cuenca alta del río Dagua es una oportunidad histórica para preservar uno de los patrimonios naturales más valiosos del país. Pero también, y sobre todo, es una apuesta colectiva por habitar el territorio con respeto, responsabilidad y amor por la vida.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, febrero 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

MA-BIO-COP16_5

El poder del colectivo: La COP16 de la gente

El impacto de la COP16, realizada en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre, trasciende los acuerdos internacionales. En el corazón del evento, líderes y organizaciones de Dagua, Cali, Yumbo y La Cumbre encontraron inspiración para fortalecer sus territorios y convertirse en agentes de cambio.

Francia Elena Escobar, del Grupo Ambiental Funda CRD de Dagua, expresó con claridad este impacto Nos han ayudado a fortalecernos como grupo. Este vínculo con la tierra, la naturaleza y la comunidad es clave para conservar y sanar nuestro entorno.”

Desde la Zona Verde de la COP16, un espacio dedicado al intercambio cultural y de saberes, se sembró la semilla para llevar esta experiencia de vuelta al territorio. La idea de una mini-COP surgió como una forma de compartir y multiplicar el aprendizaje. Freddy Alberto Hoyos, del corregimiento de La Elvira en Cali, explicó «Queríamos que quienes no pudieron asistir vivieran esta experiencia. Creamos stands donde la comunidad mostraba su cultura, su diversidad territorial y los conocimientos que adquirimos en la COP. Fue un espacio de conexión y aprendizaje colectivo.»

El impacto de la COP16 en estas comunidades no se detuvo ahí. Gracias al respaldo del Fondo Emerger, la Corporación para la Gestión Biodiversa y la Fundación Maestros del Agua, se llevaron a cabo 12 talleres en territorio, alcanzando a más de 200 personas. Estas actividades se enfocaron en:

  • Capacitaciones técnicas, administrativas y financieras para fortalecer las organizaciones locales.
  • Talleres dirigidos a mujeres, bajo el lema “Sanando el ser humano, sanamos el territorio”.
  • Entrega de herramientas esenciales, como tabletas digitales, tableros, marcadores y materiales que impulsan el trabajo comunitario.

Hernando Diez, fundador de Maestros del Agua, subrayó la importancia de invertir directamente en las comunidades«Cuando los recursos llegan directamente a la gente, los resultados son más efectivos. Esto impulsa la gobernanza, la conservación y el liderazgo local.”

El proceso dejó grandes resultados:

  • Reproducción del mensaje de la COP16 en los territorios, alcanzando a más personas.
  • Fortalecimiento organizativo con herramientas prácticas para la gestión comunitaria.
  • Creación de redes de líderes comprometidos con la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Área Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) Bosque de San Antonio – Km18, que reúne los municipios de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre.

El maestro Diez concluyó«Nos espera un futuro con los logros de una comunidad organizada que defenderá los territorios hasta el último momento. Lograremos que no falten la vida, la biodiversidad ni el agua para las presentes y futuras generaciones. Que lo regenerativo se aplique y supere lo sostenible, para que vivamos en buen vivir. Esto es lo que nos ha dejado este proyecto con el Fondo Emerger, en alianza con la Corporación Biodiversa y Maestros del Agua.”

Una invitación a sumar esfuerzos

El trabajo conjunto entre comunidades, aliados y organizaciones demuestra que la conservación es un esfuerzo colectivo que comienza desde lo local. Las vivencias de la COP16 no solo inspiraron, sino que también marcaron el camino hacia un futuro en paz con la naturaleza.

Comunicaciones Corporación Biodiversa

Santiago de Cali, noviembre 15 de 2024.

DSC00226

Taller «Etnoecología y sistemas socio-ecológicos: conceptos, métodos y estudios de caso aplicados a la pesca artesanal»

Redactado por: Ariadna Burgos Ph.D

https://www.instagram.com/p/C6FME4isseu/?hl=es-es&img_index=1

En la ciudad de Cali, entre el 16 y el 18 de abril del presente año, el Instituto Frances de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Universidad del Valle y la Corporación Biodiversa desarrollaron el taller «Etnoecología y sistemas socio-ecológicos: conceptos, métodos y estudios de caso aplicados a la pesca artesanal», que contó con la participación de 36 investigadores de diferentes regiones del país.

Este taller tuvo como objetivo introducir conceptos y métodos interdisciplinarios para el desarrollo de trabajos de campo y para conducir investigaciones con enfoques etno-ecológicos, socio-ecológicos y de género en los sistemas pesqueros. Éste fue diseñado para estudiantes y profesionales de pregrado, maestría y doctorado interesados en ampliar su campo de conocimiento hacia otras disciplinas y llevar a cabo su trabajo de investigación en el marco de procedimientos éticos y con una perspectiva de justicia ambiental.

El taller integró conceptos y métodos de antropología, geografía y ecología, además de aspectos jurídicos. El primer día se enfocó en la presentación de conceptos teóricos y métodos de investigación a través de la presentación de estudios de caso desarrollados en comunidades pesqueras en Colombia, Asia y Oceanía. En el segundo y tercer día, los participantes organizados en tres grupos, trabajaron en conjunto con tres pescadores de diferentes comunidades de la región pacifica y del valle geográfico del río Cauca, con el objetivo de 1) entender los desafíos socio-culturales, económicos, ambientales y políticos de su territorio, y 2) promover la reflexión inter y transdisciplinaria, y el diálogo de saberes para aportar soluciones y posibles mecanismos de investigación participativa e interdisciplinaria aplicados a los diferentes estudios de caso.

El taller fue liderado por Ariadna Burgos Investigadora del IRD, y contó con la colaboración científica de Santiago Sierra y Gian Carlo Sánchez de la Corporación Biodiversa, Aceneth Perafán del departamento de Historia de la Universidad del Valle, Sebastián Restrepo director del programa de Ecología de la Universidad Javeriana, Luis Alfonso Zapata de WWF y Karen Melissa Serna egresada de la Universidad del Valle. Los expertos locales invitados fueron Lili Salazar del Grupo Raíces Piangüeras del Consejo Comunitario de La Plata (Buenaventura), Armando Vásquez del Consejo Comunitario de Quinamayó (Jamundí) y Never Murillo del Consejo Comunitario de San Cipriano (Buenaventura). La Coordinación general estuvo a cargo del Doctor Jaime Cantera y la coordinación académica a cargo de Ana C. Ortiz de la Universidad del Valle.


“This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 101026000”

4

¡Gran noticia para la conservación de nuestra biodiversidad! Presentación de la Política Pública para el Bosque San Antonio – Km 18

Se presenta la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18). Un hito sin precedentes en la protección de la biodiversidad en el Valle del Cauca.

En un esfuerzo colaborativo entre actores institucionales y la comunidad local, se ha construido la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km 18.

La Gobernación del Valle, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca y las alcaldías de La Cumbre, Yumbo, Dagua y Cali, junto a organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales de la Estructura de Gobernanza del KBA Bosque de San Antonio, han unido fuerzas para este logro histórico. ¡El resultado ha sido una política construida con la participación activa de 122 personas, de las cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres!

El Bosque de San Antonio, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, es parte de Los Andes Tropicales, una de las regiones más biodiversas del mundo. Los Andes Tropicales un santuario natural que alberga aproximadamente 35,000 especies de plantas y animales, ¡con la mitad de ellas siendo endémicas! Además, cuenta con 130 ecosistemas de una biodiversidad excepcionalmente alta. Sin embargo, los Andes Tropicales, catalogados como puntos calientes de biodiversidad, enfrentan una crisis medioambiental global que pone en peligro la conservación de sus ecosistemas y especies. Esta categorización ha generado una alerta sobre la preservación del Bosque de San Antonio, convirtiendo su protección en una prioridad para todos.

En respuesta a esta alerta, se ha formulado la Política Pública de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio, un valioso instrumento construido con la activa participación de la comunidad local y otros actores institucionales. El objetivo es claro: preservar la riqueza vegetal, hídrica, edáfica y faunística de la región, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.

La construcción de la Política Pública se realizó a través de un proceso participativo que involucró activamente a los actores sociales e institucionales de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua, que forman parte de los correspondientes grupos focales de la Estructura de Gobernanza del KBA. La participación también se extendió a organizaciones comunitarias, al sector productivo y a la comunidad en general, quienes aportaron su valioso conocimiento y compromiso.

El desarrollo de la Política Pública involucró la realización de 15 talleres donde se discutieron propuestas, se aclararon conceptos y metodologías, y se crearon espacios de diálogo y trabajo grupal para la concertación de los contenidos. La información generada fue compartida de manera continua con todos los actores involucrados, gracias a una estrategia de comunicación que se valió de herramientas digitales, publicaciones y videos para informar sobre el avance del proceso. Además, se implementaron mecanismos de participación virtuales y en territorio para asegurar una total transparencia y compromiso genuino de todas las partes involucradas.

Al mismo tiempo, se llevaron a cabo seis (6) jornadas conocidas como ‘Caminando La Palabra´, las cuales promovieron la participación, comunicación y educación en el campo, mejorando el reconocimiento del territorio y fomentando la implicación de diversos actores de la sociedad civil. Miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, propietarios de restaurantes, líderes y lideresas, todos se unieron para fortalecer las oportunidades de conservación del Bosque San Antonio.

El objetivo final de la Política Pública es promover el equilibrio y la sostenibilidad de la biodiversidad y servicios ecosistémicos del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de intervenciones humanas conscientes y sostenibles, en armonía con una normativa adecuada, desde diferentes enfoques, como el ecológico, de conocimiento y educación, participativo, productivo, sistémico y territorial. Cada enfoque cuenta con líneas estratégicas y programas específicos. Este ejercicio, también, ha permitido desarrollar proyectos de inversión por cada uno de los municipios: 6 en Dagua, 2 en Yumbo, 2 en Cali y 2 en La Cumbre que fortalecerán aún más la protección de la región y la vida que alberga.

En los próximos días, el equipo de la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, liderando el proceso con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y el equipo regional del Fondo Patrimonio Natural en Colombia, presentará la Política Pública en los concejos municipales y Alcaldías de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua. Además, se impulsará junto a las alcaldías su pronta adopción, asegurando un futuro sostenible y próspero para nuestro entorno natural.

Descarga la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18) Aquí

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión Ambiental Biodiversa.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, julio 2023.

WhatsApp-Image-2023-04-25-at-16.23.50-1160x773

Instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal y otros actores estratégicos se incorporan a la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio – Km18.

‘Caminando la palabra’ es un ejercicio pedagógico en campo (en contexto) que busca mejorar la participación y el reconocimiento del territorio por parte de otros actores de la sociedad civil, como miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, restaurantes, líderes y lideresas, para fortalecer las oportunidades de conservación del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18.

Con el objetivo de difundir los avances del proyecto de construcción de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA (por su siglas en inglés) del Bosque de San Antonio – Km18, que forma parte del corredor biológico del Hotspot de los Andes Tropicales, un grupo de profesionales de la Corporación Biodiversa, junto a líderes y lideresas, recorren los cuatro municipios que forman parte de esta importante Área Clave de Biodiversidad ubicada en el Valle del Cauca (Colombia).

Bajo la consigna «Caminando la Palabra» promueven la participación de todos los actores sociales, empresariales y privados, y concientizar sobre la importancia de la conservación y el conocimiento del Bosque de San Antonio. Han recorrido durante cuatro jornadas; dos en  el Municipio de la Cumbre, una en el corregimiento  de Bitaco en su casco urbano y periurbano y otra en la Institución Educativa Las Pavas; una tercera jornada en el corregimiento de San Bernardo en el municipio de Dagua, que incluyó la vereda de Tocotá, la Institución Educativa Cristóbal Colón de la misma vereda  y la emisora comunitaria Sonorama Stereo de la vereda de San Bernardo; y la cuarta jornada se realizó en la vereda de Yumbillo en Yumbo, donde dialogaron con el grupo de campesinos de la organización Asorherbal, para tejer lazos de confianza, transparencia y trabajo en equipo que permitirán consolidar las perspectivas para la construcción de la Política Pública en el territorio.

Las jornadas en los territorios se caracterizan por ser un “diálogo” de todo un día. Inician por la mañana yendo puerta a puerta informando del proceso, visitando acueductos rurales, establecimientos comerciales, centros culturales, salones comunitarios e instituciones educativas. Por la tarde, se lleva a cabo un taller de socialización de los avances de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio para recoger aportes que complementen los talleres realizados con las Mesas de Gobernanza del KBA y las instituciones públicas que participan activamente en el proyecto, como las alcaldías de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Valle – CVC, la Gobernación del Valle del Cauca, entre otras. En cada una de las jornadas de «Caminando la Palabra», han participado 60 personas, con una representación del 66,6% de mujeres.

«Ha sido una experiencia maravillosa de encuentro, de ‘Caminar la Palabra’, al contarles a cada una de las personas qué es el KBA Bosque de San Antonio – Km18 y conectar con esa realidad, que hasta ahora es desconocida para muchos. Con ello, motivamos el compromiso y la participación de todos en la protección y las acciones de conservación, y sobre todo, fortalecemos esta política que se está construyendo para que como comunidad todos y todas defendamos y cuidemos el bosque.» Maritza Chanchi del Municipio La Cumbre.

Al finalizar cada recorrido por los territorios, se crea una red de comunicación mediante mensajes por correo y redes sociales, principalmente WhatsApp, para difundir los avances del proceso de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio y con el fin de convocar a la conservación y conocimiento del bosque. En esa red se comparten fotos, videos, boletines, relatorías y memorias del proceso.

En total, se cuenta con una red de difusión que incluye a 240 nuevos actores de la estrategia ‘Caminando la Palabra’, 108 actores comunitarios e institucionales que han participado en los talleres de construcción de la Política Pública, 18 Juntas de Acción Comunal, 69 medios de comunicación locales y nacionales, y 262 contactos de instituciones educativas y organizaciones ambientales y sociales de base.

¡Por la biodiversidad, el agua y la vida!  Conoce en que consiste esta iniciativa en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=LMBUidf52CY

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación Biodiversa.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.

342904256_777528837165229_8090918549116592239_n

La construcción de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio – Km 18 tiene un 90% de avance.      

¡El proyecto de construcción participativa de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del Área Clave de Biodiversidad (KBA) del Bosque de San Antonio – Km18 es ahora una realidad! Raúl Mauricio Rodríguez, coordinador del proyecto de la Corporación para la Gestión de la Biodiversidad, nos informa sobre los avances del proyecto.

¿Cuál es el progreso en la construcción de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio – Km18?

Raúl Rodríguez: «Estamos en la etapa final del proceso participativo de construcción de la Política Pública. Hemos avanzado intensamente durante cuatro meses. Hemos logrado establecer los principios, objetivos y líneas estratégicas, y ahora nos encontramos en la etapa final de formulación de los proyectos por municipio. En esta última etapa, nos hemos reunido con los actores de cada municipio, es decir, con los grupos de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre».

¿Qué tipo de actores han participado en cada uno de estos encuentros?

Raúl Rodríguez: «Afortunadamente, hemos tenido una participación diversa y amplia. Hemos contado con representantes de las alcaldías de cada municipio que forman parte del KBA Bosque de San Antonio, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y miembros de la comunidad en general. Además de estas reuniones, hemos complementado la participación con la difusión de los avances a todas las Juntas de Acción Comunal (JAC). Aunque algunos de sus miembros han asistido a las reuniones, hemos asegurado que la información llegue a todas las Juntas de Acción Comunal y Juntas de Acción Local a través de correos electrónicos, para que puedan reaccionar y proporcionar retroalimentación».

¿Cuál ha sido el valor agregado de este proceso?

Raúl Rodríguez: «Destacaría dos aspectos: en primer lugar, la participación de los actores sociales e institucionales. Hemos logrado duplicar nuestra meta inicial de 25 personas, alcanzando la participación de 50 personas con una equidad del 50% hombres y 50% mujeres, y con la diversidad de actores mencionados anteriormente. En segundo lugar, destaco el compromiso de los municipios, especialmente La Cumbre, Dagua y Yumbo, quienes no solo adoptarán la política mediante un decreto, sino también a través de un acuerdo municipal, lo cual representa un propósito y un desafío».

Recientemente tuvieron un acercamiento con la Gobernación del Valle del Cauca, ¿qué lograron con esa entidad?

Raúl Rodríguez: «Con la Gobernación, pensamos que paralelamente podríamos lograr inscribir la Política como una ordenanza, pero nos explicaron los abogados de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Entidad que, por temas de metodología y tiempos, no lo lograríamos. Por lo tanto, se va a insertar elementos del documento de la Política y el polígono del KBA dentro de la actualización de la ordenanza de Política Ambiental y de Gestión del Recurso Hídrico que ellos están tramitando en estos momentos.»

Para finalizar, ¿puedes reflexionar sobre la importancia de este proceso?

Raúl Rodríguez: «La importancia radica en que este proceso es uno de los pocos que ha logrado construir una política pública desde la base. De hecho, en la reunión que tuvimos con la Gobernación del Valle, ellos preguntaron: ‘¿Cuál es la posibilidad de que la política se implemente realmente con los municipios?’ Yo les decía que tenemos a la gente, hemos logrado que la gente se apropie del proceso y cualquier política que se formule, ya sea una ordenanza, un acuerdo municipal o incluso a nivel nacional, si no cuenta con el compromiso de la gente que la desarrolle, que se preocupe por mantenerla viva, no logrará nada. Por lo tanto, este proceso tiene eso como lo más importante».

Visita el siguiente enlace para conocer la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=a6dJdUwdwPk&t=12s

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación Biodiversa.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.