La reconocida biodiversidad de los territorios en Colombia es, al mismo tiempo, el espejo y reflejo de las diversas comunidades que los construyen. La diversidad de dinámicas sociales, entre ellas las generadas a partir de los acuerdos de Paz, nos plantean una gama de escenarios y actores que no podríamos encasillar en categorías únicas. Así mismo, la respuesta a la pregunta que nos planteamos al principio no puede ser única, es en todo caso una co-construcción con los actores de estos proyectos.
Nuestra propuesta metodológica, que parte del constructivismo, apuntará, en primera instancia, a comprender, junto con los actores sociales, en un análisis multicausal, cuáles fueron las dinámicas propias de las economías extractivistas, legales y/o ilegales, que incidieron en exacerbar el conflicto armado interno en sus territorios y, en algunos casos, a propiciar desterritorializaciones y reterritorializaciones; y, en segundo lugar, desde una perspectiva de futuro, buscará los puntos de encuentro entre Ambiente, Desarrollo Rural Integral, Construcción de Paz en los Territorios y Bienestar y Calidad de Vida para las y los Pobladores Rurales.
1. La Arquitectura Institucional para la Paz Ambiental: Legislación y Políticas Públicas.
En este módulo pretendemos hacer una articulación entre la normatividad y las políticas públicas que en materia de Ambiente y Paz se han venido expidiendo durante los últimos trece años, de tal manera que abordaremos los avances institucionales en materia de Cambio Climático, Desarrollo Rural Integral, Conservación de Ecosistemas, Crecimiento Verde y Construcción de Paz en los Territorios. Mostraremos a las y los participantes en el curso, cómo un proyecto puede apuntar a diversos objetivos y, así, enmarcarse dentro de diferentes políticas públicas, de tal manera que se evidencie que, desde la Conservación de los Ecosistemas podemos adaptarnos al cambio climático, siguiendo lo que hoy algunos denominan “soluciones basadas en la naturaleza” y otros “Adaptación basada en Ecosistemas”-AbE; que lo Ambiental puede incidir en el Desarrollo Rural Integral, en el mejoramiento del Bienestar y en la Calidad de Vida de las y los pobladores rurales porque puede generar ingresos a partir del cuidado de los recursos naturales; y cómo todo lo anterior se resume en la Construcción de Paz en los Territorios, que es de lo que finalmente se trata.
2. Nuevos derechos de la naturaleza, a partir del Biocentrismo: El producto de la movilización social junto con acciones judiciales y los pronunciamientos de la jurisdicción.
Este módulo se propone mostrar cómo, a partir de la movilización social acompañada de acciones jurídicas se han logrado fallos judiciales que han ampliado el espectro de algo que no había sido contemplado en el derecho positivo colombiano: Los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales; ni los animales ni las plantas ni los recursos naturales inanimados habían sido considerados por la normatividad como sujetos de derechos; ahora lo son, no sólo por su valor intrínseco, sino porque “la supervivencia de las comunidades humanas está indudablemente ligada a la integridad de su medio ambiente” (Sentencia T-051/2011, expedida por la Corte Constitucional, que definió al Río Atrato como sujeto de derechos; la negrilla y la subraya hacen parte del texto original). Lo anterior, en el marco de una “revolución de los derechos”, dentro del proceso de construcción del Estado Social de Derecho (ibídem).
Además de lo anterior, estas movilizaciones, estas acciones jurídicas y la nueva jurisprudencia, han sido la columna vertebral de una respuesta frente a un modelo de desarrollo basado en el extractivismo, desde la transición a una economía baja en carbono, más específicamente, hacia la bioeconomía.
El avance de las reflexiones en este campo ha dado paso a que jueces y magistrados de tribunales y de las altas cortes hayan considerado que es necesario ampliar este escenario, de tal manera que, mediante la discusión judicial, se ha comenzado a considerar, en forma vinculante, esto es, obligatoria, que los ríos y la naturaleza como tales tienen derechos.
3. Bioeconomía y Paz Ambiental. Gestión y Desafíos de proyectos en comunidades indígenas, campesinas y negras.
La mencionada Misión para la Transformación del Campo (2015), en clave de construcción de paz, se basó en tres pilares: i) El enfoque territorial con la participación de las y los pobladores rurales como actores de su propio destino; ii) el desarrollo visto como un proceso integral de inclusión social y productiva; y iii) la sostenibilidad como un elemento esencial del desarrollo y el reconocimiento de que éste va más allá de lo agropecuario. Por tanto invoca la necesidad de alinear la conservación de ecosistemas con el mejoramiento de ingresos de las y los habitantes rurales.
En esa perspectiva, nuestra propuesta pedagógica apunta a fortalecer la colaboración entre comunidades locales y academia regional en torno al uso justo y sostenible de los recursos biológicos y genéticos, así como de sus derivados, lo cual pasa por la biotecnología, el turismo de naturaleza y el turismo científico.
Escríbenos y te contamos.