IMG-20250520-WA0126

El Bosque de Niebla de San Antonio, un canto vivo por la biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia

Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua | Corporación Biodiversa

La niebla desciende suave sobre las montañas entre Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua en el Valle del Cauca, Colombia. Allí, donde el agua nace entre musgos y helechos, la vida canta bajito, pero resiste con fuerza. El Bosque de San Antonio, reconocido como Área Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), es mucho más que un punto en el mapa: es un territorio vivo, hogar de especies únicas como la rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi) y la magnolia mahechae, ambas en peligro (EN).

Un canto que se teje desde 2017

Hace más de siete años, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa trabaja junto los actores comunitarios e institucionales en la conservación de este importante ecosistema para enfrentar las amenazas como la deforestación, por la expansión urbana y agropecuaria, al igual que por la falta de herramientas legales de protección.

Uno de los logros ha sido la construcción y adopción de la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del KBA Bosque de San Antonio/Km18, en Cali y Yumbo. Esta política, construida con participación comunitaria, es hoy una hoja de ruta concreta para conservar más de 16.000 hectáreas de bosque andino.

También se ha fortalecido el monitoreo participativo de especies clave, un proceso liderado por comunidades locales que no solo vigilan la biodiversidad, sino que generan datos para tomar decisiones con base científica y comunitaria.

Para el año 2025, bajo la estrategia de ‘Canto a la Biodiversidad’ se espera lograr:

  • 1.200 hectáreas protegidas mediante acuerdos comunitarios de conservación.
  • 40 líderes locales comunitarios fortalecidos en temas de sostenibilidad y mercadeo.
  •  Una red de alertas tempranas comunitarias para el monitoreo de la biodiversidad activada.
  • Una declaratoria de un área protegida en la cuenca alta del río Dagua, como una zona clave para el equilibrio ecológico del suroccidente colombiano.

Las mujeres: guardianas del territorio

En esta historia de conservación, las mujeres son protagonistas. Ellas cuidan, siembran y enseñan. Desde inicios de año, el equipo técnico ha recorrido veredas y caminos para identificar bioemprendimientos con el fortalecimiento de mujeres.

En Dagua Km/18 por ejemplo, Daniela García y sus padres lideran Alas de los Alpes, un emprendimiento que une el turismo de naturaleza con la restauración ecológica.

“Hemos reforestado más del 50% de la finca. El agua ha vuelto a correr y los animales están regresando”, cuenta Tatiana, mostrando orgullosa las zonas en recuperación gracias a los fondos de cooperación internacional.

En La Elvira, Leidy Peralta camina por sus Senderos Mágicos, rutas entre la niebla diseñadas para que los visitantes escuchen con el corazón lo que la montaña quiere contar. Son recorridos con narrativa ambiental, sensibilidad artística y un fuerte mensaje de conexión con la tierra.

Conservar también es emprender

Actualmente, más de 40 líderes comunitarios de la zona rural están siendo acompañados con formación en marketing digital y sostenibilidad. La apuesta es clara: que los saberes tradicionales y la economía local se fortalezcan con herramientas contemporáneas, generando ingresos y conservando los ecosistemas.

Dato de valor: Según el monitoreo de Biodiversa, en zonas donde se implementan estos acuerdos, la tasa de deforestación ha disminuido en un 38% respecto al promedio regional.

Un canto colectivo que se hace acción

Más que una estrategia ambiental, Canto a la Biodiversidad es una apuesta cultural y territorial que reconoce a las comunidades como protagonistas de la conservación. Es una red de voces que se unen para proteger el agua, restaurar saberes, fortalecer economías locales y construir gobernanza desde lo local.

Este canto nace del compromiso de quienes habitan las montañas del Valle del Cauca y cuenta con el respaldo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural, el Gobierno de Canadá y otros aliados estratégicos.

Desde la niebla del bosque andino, las comunidades demuestran que conservar también es una forma de vivir mejor.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

DSC00226

Taller «Etnoecología y sistemas socio-ecológicos: conceptos, métodos y estudios de caso aplicados a la pesca artesanal»

Redactado por: Ariadna Burgos Ph.D

https://www.instagram.com/p/C6FME4isseu/?hl=es-es&img_index=1

En la ciudad de Cali, entre el 16 y el 18 de abril del presente año, el Instituto Frances de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Universidad del Valle y la Corporación Biodiversa desarrollaron el taller «Etnoecología y sistemas socio-ecológicos: conceptos, métodos y estudios de caso aplicados a la pesca artesanal», que contó con la participación de 36 investigadores de diferentes regiones del país.

Este taller tuvo como objetivo introducir conceptos y métodos interdisciplinarios para el desarrollo de trabajos de campo y para conducir investigaciones con enfoques etno-ecológicos, socio-ecológicos y de género en los sistemas pesqueros. Éste fue diseñado para estudiantes y profesionales de pregrado, maestría y doctorado interesados en ampliar su campo de conocimiento hacia otras disciplinas y llevar a cabo su trabajo de investigación en el marco de procedimientos éticos y con una perspectiva de justicia ambiental.

El taller integró conceptos y métodos de antropología, geografía y ecología, además de aspectos jurídicos. El primer día se enfocó en la presentación de conceptos teóricos y métodos de investigación a través de la presentación de estudios de caso desarrollados en comunidades pesqueras en Colombia, Asia y Oceanía. En el segundo y tercer día, los participantes organizados en tres grupos, trabajaron en conjunto con tres pescadores de diferentes comunidades de la región pacifica y del valle geográfico del río Cauca, con el objetivo de 1) entender los desafíos socio-culturales, económicos, ambientales y políticos de su territorio, y 2) promover la reflexión inter y transdisciplinaria, y el diálogo de saberes para aportar soluciones y posibles mecanismos de investigación participativa e interdisciplinaria aplicados a los diferentes estudios de caso.

El taller fue liderado por Ariadna Burgos Investigadora del IRD, y contó con la colaboración científica de Santiago Sierra y Gian Carlo Sánchez de la Corporación Biodiversa, Aceneth Perafán del departamento de Historia de la Universidad del Valle, Sebastián Restrepo director del programa de Ecología de la Universidad Javeriana, Luis Alfonso Zapata de WWF y Karen Melissa Serna egresada de la Universidad del Valle. Los expertos locales invitados fueron Lili Salazar del Grupo Raíces Piangüeras del Consejo Comunitario de La Plata (Buenaventura), Armando Vásquez del Consejo Comunitario de Quinamayó (Jamundí) y Never Murillo del Consejo Comunitario de San Cipriano (Buenaventura). La Coordinación general estuvo a cargo del Doctor Jaime Cantera y la coordinación académica a cargo de Ana C. Ortiz de la Universidad del Valle.


“This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 101026000”

IMG_2936

Caracterización Predios Art. 111 de la Ley 99 de 1993 – Nucleo Punta Larga – Corregimieto Primavera – Municipio de Bolivar – Valle del Cauca

El predio Punta Larga está localizado en el piedemonte oriental de la Cordillera Occidental, en el Municipio de Bolívar, corregimiento de Primavera, en la parte alta  de la microcuenca de la quebrada  Guabinero.

http://issuu.com/corporacionbiodiversa/docs/informe_pma_punta_larga