IMG-20250521-WA0154

La cuenca alta del río Dagua, un aula viva: Curso de Cualificación impulsa el liderazgo comunitario para la conservación

Más de 50 personas se dieron cita en Dagua para participar en una jornada de formación, reflexión y acción. El propósito: avanzar, paso a paso, hacia la declaratoria del área protegida en la cuenca alta del río Dagua, corazón verde del municipio y parte fundamental del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km 18.

Durante dos días continuos, representantes comunitarios, líderes ambientales,  jóvenes y actores institucionales participaron en el Curso de Cualificación de Actores Locales, una experiencia diseñada para fortalecer capacidades colectivas alrededor del cuidado del territorio. Desde el reconocimiento de la riqueza biológica y cultural del bosque, hasta el estudio de los marcos legales y las formas organizativas que hacen posible su protección, cada momento fue una semilla de conciencia y compromiso.

Taller de identificación de actores estratégicos. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Los recorridos por la cuenca, los intercambios de saberes y las conversaciones abiertas permitieron construir una comprensión compartida del valor ecológico de este ecosistema. Hablamos del rol de la ciudadanía en los procesos de conservación, pero también de la urgencia de preservar este hábitat que alberga especies como el puma, el ocelote, la rana duende de Ruíz y una gran diversidad de aves endémicas y migratorias.

Este primer encuentro forma parte de un plan de capacitación que contempla jornadas en otros corregimientos clave del municipio como El Carmen, San Bernardo, El Queremal y Borrero Ayerbe, con el fin de establecer un canto a la biodiversidad.

La iniciativa, liderada por la Corporación Biodiversa y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, con el apoyo del programa regional Conserva Aves una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund, busca que las comunidades no solo participen en la declaratoria del área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su gestión sostenible.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, Mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0126

El Bosque de Niebla de San Antonio, un canto vivo por la biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia

Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua | Corporación Biodiversa

La niebla desciende suave sobre las montañas entre Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua en el Valle del Cauca, Colombia. Allí, donde el agua nace entre musgos y helechos, la vida canta bajito, pero resiste con fuerza. El Bosque de San Antonio, reconocido como Área Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), es mucho más que un punto en el mapa: es un territorio vivo, hogar de especies únicas como la rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi) y la magnolia mahechae, ambas en peligro (EN).

Un canto que se teje desde 2017

Hace más de siete años, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa trabaja junto los actores comunitarios e institucionales en la conservación de este importante ecosistema para enfrentar las amenazas como la deforestación, por la expansión urbana y agropecuaria, al igual que por la falta de herramientas legales de protección.

Uno de los logros ha sido la construcción y adopción de la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del KBA Bosque de San Antonio/Km18, en Cali y Yumbo. Esta política, construida con participación comunitaria, es hoy una hoja de ruta concreta para conservar más de 16.000 hectáreas de bosque andino.

También se ha fortalecido el monitoreo participativo de especies clave, un proceso liderado por comunidades locales que no solo vigilan la biodiversidad, sino que generan datos para tomar decisiones con base científica y comunitaria.

Para el año 2025, bajo la estrategia de ‘Canto a la Biodiversidad’ se espera lograr:

  • 1.200 hectáreas protegidas mediante acuerdos comunitarios de conservación.
  • 40 líderes locales comunitarios fortalecidos en temas de sostenibilidad y mercadeo.
  •  Una red de alertas tempranas comunitarias para el monitoreo de la biodiversidad activada.
  • Una declaratoria de un área protegida en la cuenca alta del río Dagua, como una zona clave para el equilibrio ecológico del suroccidente colombiano.

Las mujeres: guardianas del territorio

En esta historia de conservación, las mujeres son protagonistas. Ellas cuidan, siembran y enseñan. Desde inicios de año, el equipo técnico ha recorrido veredas y caminos para identificar bioemprendimientos con el fortalecimiento de mujeres.

En Dagua Km/18 por ejemplo, Daniela García y sus padres lideran Alas de los Alpes, un emprendimiento que une el turismo de naturaleza con la restauración ecológica.

“Hemos reforestado más del 50% de la finca. El agua ha vuelto a correr y los animales están regresando”, cuenta Tatiana, mostrando orgullosa las zonas en recuperación gracias a los fondos de cooperación internacional.

En La Elvira, Leidy Peralta camina por sus Senderos Mágicos, rutas entre la niebla diseñadas para que los visitantes escuchen con el corazón lo que la montaña quiere contar. Son recorridos con narrativa ambiental, sensibilidad artística y un fuerte mensaje de conexión con la tierra.

Conservar también es emprender

Actualmente, más de 40 líderes comunitarios de la zona rural están siendo acompañados con formación en marketing digital y sostenibilidad. La apuesta es clara: que los saberes tradicionales y la economía local se fortalezcan con herramientas contemporáneas, generando ingresos y conservando los ecosistemas.

Dato de valor: Según el monitoreo de Biodiversa, en zonas donde se implementan estos acuerdos, la tasa de deforestación ha disminuido en un 38% respecto al promedio regional.

Un canto colectivo que se hace acción

Más que una estrategia ambiental, Canto a la Biodiversidad es una apuesta cultural y territorial que reconoce a las comunidades como protagonistas de la conservación. Es una red de voces que se unen para proteger el agua, restaurar saberes, fortalecer economías locales y construir gobernanza desde lo local.

Este canto nace del compromiso de quienes habitan las montañas del Valle del Cauca y cuenta con el respaldo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural, el Gobierno de Canadá y otros aliados estratégicos.

Desde la niebla del bosque andino, las comunidades demuestran que conservar también es una forma de vivir mejor.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0073

La cuenca alta del río Dagua: un bosque lleno de vida que avanza hacia su protección legal

En medio de los cantos del bosque nublado, se está gestando una de las iniciativas de conservación más significativas del suroccidente colombiano. La Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, en alianza con el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y con el apoyo del programa Conserva Aves, avanza en la propuesta para declarar un área protegida en la cuenca alta del río Dagua, territorio que hace parte del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km18, en el Valle del Cauca.

Este proceso surge como una respuesta decidida frente a las crecientes amenazas que enfrenta la región: la expansión urbana descontrolada, la presión de actividades productivas en zonas de protección, el avance de la frontera agropecuaria y la explotación inadecuada de los recursos naturales. Estas presiones han ido fragmentando ecosistemas vitales, afectando las coberturas vegetales, contaminando fuentes hídricas y poniendo en riesgo especies únicas como la rana duende de Ruíz (Strabomantis ruizi), un anfibio endémico de la cordillera Occidental que hoy lucha por sobrevivir.

Pero este territorio no solo alberga ranas diminutas de colores intensos. Recientes jornadas de monitoreo de biodiversidad, realizadas en el marco del proyecto, han revelado la riqueza asombrosa que aún persiste en estos bosques: pumas, ocelotes (leopardos nublados), armadillos, tayras y una impresionante diversidad de aves. Entre ellas destacan especies sensibles y poco comunes como el Lophotriccus pileatus, el Premnoplex brunnescens y el Thamnophilus unicolor, testimonio viviente del valor ecológico de este enclave natural.

Monitoreo de la biodiversidad. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Más que una figura legal, la declaratoria de un área protegida se ha concebido como un proceso social, participativo y profundamente pedagógico. Por eso, uno de los pilares fundamentales del proyecto es la estrategia “Canto a la Biodiversidad”, una invitación a escuchar lo que el bosque tiene que decirnos. A través de esta iniciativa se han abierto espacios de diálogo y sensibilización con las comunidades, autoridades locales e instituciones, promoviendo una comprensión compartida sobre el valor del bosque, del agua, de la vida… y del rol que cada actor puede desempeñar para cuidarlos.

El equipo técnico de la Corporación Biodiversa ha compartido los avances del proyecto en escenarios institucionales clave como el Concejo Municipal de Dagua, el Comité del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH) de la cuenca Dagua. Además, se han realizado encuentros con la Alcaldía de Dagua, la CVC y otras autoridades ambientales para construir de manera conjunta una hoja de ruta que permita asegurar la protección efectiva de este territorio.

Concejo de Dagua y Alcaldía de Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

En paralelo, se han desarrollado talleres comunitarios enfocados en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque, el marco normativo que respalda su protección y las alternativas sostenibles de uso del territorio. Estos espacios han sido también escenarios de escucha y de aprendizaje mutuo, donde la ciencia y los saberes tradicionales se encuentran para fortalecer una ciudadanía ambiental activa y comprometida.

El objetivo es claro: que los habitantes de Dagua no solo conozcan el significado de un área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su construcción y cuidado, con voz, con propuestas y con acciones. Porque conservar el Bosque de San Antonio/Km18 es también proteger su memoria cultural, su agua, su futuro.

Este proyecto forma parte de Conserva Aves, una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund.

La conservación del Bosque de San Antonio/Km18 no puede esperar. Declarar un área protegida en la cuenca alta del río Dagua es una oportunidad histórica para preservar uno de los patrimonios naturales más valiosos del país. Pero también, y sobre todo, es una apuesta colectiva por habitar el territorio con respeto, responsabilidad y amor por la vida.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, febrero 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG_20240509_102833_159

“SI SANAMOS AL SER HUMANO, SANAMOS EL TERRITORIO” MAETROS DEL AGUA

¡30 educadores de diferentes instituciones educativas de Cali se declararon Maestros del Agua!

Santiago de Cali, mayo 20 de 2024

Los Farallones de Cali fueron el escenario para desarrollar el taller de iniciación a Maestros del Agua, donde 30 educadores de diferentes instituciones educativas de Cali, pertenecientes al SUTEV Valle, encontraron en el abrazo una forma de romper barreras y dialogar sobre la importancia de la educación ambiental, especialmente en el contexto de la COP 16.

La experiencia inició con la llegada en ‘chiva’ al Centro Cultural de La Leonera, Cali (Valle del Cauca, Colombia), donde el grupo de Maestros del Agua recibió a los pedagogos con un gran abrazo.

“Maestros del Agua es un colectivo donde buscamos fundamentalmente restaurar y sanar al ser humano para sanar los territorios y encontrar el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza. Felicitamos de corazón al sindicato de educadores del SUTEV, que ha tenido la iniciativa de comprender este modelo de propuesta ambiental,” expresó Hernando Diez, Fundador de la Asociación Maestros del Agua.

La jornada contó con un recorrido por Bichacue Yath, en el Bosque de Niebla de los Farallones de Cali, e interacción con moradores campesinos. Una de las experiencias más importantes fue el taller «¡Yo soy tú, tú eres yo!», donde los docentes aprendieron la importancia de reconocerse como iguales y fortalecer las relaciones desde el amor.

“Fortalecer nuestra esencia desde el amor nos permite transmitir mejor lo que somos,” indicó Beatriz Hurtado, orientadora del taller.

Al mismo tiempo, fue una oportunidad para resaltar la importancia de la alimentación consciente y la reconciliación con la naturaleza, aspectos esenciales que deben promoverse en los entornos escolares.

“Reconociendo méritos, los reconozco a ustedes, compañeros, por esta oportunidad de estar en este taller. Alabaré, y alabaremos todos, lo que hagamos de aquí en adelante en el camino. Nos toca buscar cómo romper barreras para poder ponernos a tono como Maestros del Agua,” manifestó Janeth Polanco Sarmiento, vicepresidenta y Secretaria de Derechos Humanos y Cultura Democrática del SUTEV.

Definitivamente, los espacios de aprendizaje desde las instituciones educativas juegan un papel crucial en la transformación del territorio y la construcción de ciudad. En este gran tejido de alianza, Maestros del Agua, también, contó con el apoyo de la Corporación para la Gestión Ambiental.

“Agradecemos muchísimo al SUTEV por hacer partícipe a Maestros del Agua en esta propuesta pedagógica. Nos alegra y nos encanta participar. Siempre estaremos dispuestos a caminar juntos, aunando corazones,” concluyó Cathalina del Mar, de Maestros del Agua.

La experiencia vivida en La Leonera no solo dejó una huella profunda en cada participante, sino que también subrayó la urgencia y relevancia de la educación ambiental en nuestro tiempo.          

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Maestros del Agua.

Guardianes rio pance (6)

Capacitación para Los Guardianes del Río Pance: Un Paso Hacia la Gobernanza Ambiental

La Corporación Biodiversa, en colaboración con el Consorcio Riveras de Pance y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ha iniciado un ciclo de capacitaciones dirigidas a fortalecer a «Los Guardianes del Río Pance», un colectivo comunitario que surge en respuesta a la declaración del río Pance como «Río Sujeto de Derechos» en 2016. Este proyecto busca empoderar a la comunidad en la gestión y protección del río, así como en la comprensión de la importancia de su conservación para el buen vivir rural.

El primer taller, celebrado el 26 de enero, estuvo a cargo de pedagogo en ciencias sociales y políticas, y fundador de la Asociación Maestro del Agua, Hernando Diez Marmolejo. Este taller se centró en fortalecer las capacidades sociales para el manejo y la comprensión de la gobernanza como estrategia fundamental para el ordenamiento del territorio. Además, se dio inicio a la formulación de un proyecto para aplicar a una convocatoria del Ministerio del Medio Ambiente, relacionada con la conservación de áreas estratégicas para el ordenamiento alrededor del agua y la justicia ambiental.

El segundo taller, realizado el 30 de enero, fue dirigido por la Abogada Claudia Buitrago y se enfocó en el conocimiento de la sentencia T 31-12/07/2019, del Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cali, que reconoció al río Pance como sujeto de derechos. Además, se analizaron otros casos similares en Colombia, como la Sentencia 076-17/06/2019, del Tribunal Superior de Medellín, que reconoció derechos al río Cauca. Este taller promovió reflexiones sobre cómo garantizar la sostenibilidad del sistema socio-ecológico, considerando los derechos del río, las especies y las comunidades humanas.

Ambos talleres generaron discusiones profundas sobre el papel de la comunidad en la protección y gestión del río Pance, así como en la necesidad de una gobernanza inclusiva, informada y democrática. Se destacó la importancia de apropiarse de las sentencias judiciales como herramientas para el mejoramiento de los ecosistemas y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

4

¡Gran noticia para la conservación de nuestra biodiversidad! Presentación de la Política Pública para el Bosque San Antonio – Km 18

Se presenta la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18). Un hito sin precedentes en la protección de la biodiversidad en el Valle del Cauca.

En un esfuerzo colaborativo entre actores institucionales y la comunidad local, se ha construido la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km 18.

La Gobernación del Valle, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca y las alcaldías de La Cumbre, Yumbo, Dagua y Cali, junto a organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales de la Estructura de Gobernanza del KBA Bosque de San Antonio, han unido fuerzas para este logro histórico. ¡El resultado ha sido una política construida con la participación activa de 122 personas, de las cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres!

El Bosque de San Antonio, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, es parte de Los Andes Tropicales, una de las regiones más biodiversas del mundo. Los Andes Tropicales un santuario natural que alberga aproximadamente 35,000 especies de plantas y animales, ¡con la mitad de ellas siendo endémicas! Además, cuenta con 130 ecosistemas de una biodiversidad excepcionalmente alta. Sin embargo, los Andes Tropicales, catalogados como puntos calientes de biodiversidad, enfrentan una crisis medioambiental global que pone en peligro la conservación de sus ecosistemas y especies. Esta categorización ha generado una alerta sobre la preservación del Bosque de San Antonio, convirtiendo su protección en una prioridad para todos.

En respuesta a esta alerta, se ha formulado la Política Pública de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio, un valioso instrumento construido con la activa participación de la comunidad local y otros actores institucionales. El objetivo es claro: preservar la riqueza vegetal, hídrica, edáfica y faunística de la región, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.

La construcción de la Política Pública se realizó a través de un proceso participativo que involucró activamente a los actores sociales e institucionales de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua, que forman parte de los correspondientes grupos focales de la Estructura de Gobernanza del KBA. La participación también se extendió a organizaciones comunitarias, al sector productivo y a la comunidad en general, quienes aportaron su valioso conocimiento y compromiso.

El desarrollo de la Política Pública involucró la realización de 15 talleres donde se discutieron propuestas, se aclararon conceptos y metodologías, y se crearon espacios de diálogo y trabajo grupal para la concertación de los contenidos. La información generada fue compartida de manera continua con todos los actores involucrados, gracias a una estrategia de comunicación que se valió de herramientas digitales, publicaciones y videos para informar sobre el avance del proceso. Además, se implementaron mecanismos de participación virtuales y en territorio para asegurar una total transparencia y compromiso genuino de todas las partes involucradas.

Al mismo tiempo, se llevaron a cabo seis (6) jornadas conocidas como ‘Caminando La Palabra´, las cuales promovieron la participación, comunicación y educación en el campo, mejorando el reconocimiento del territorio y fomentando la implicación de diversos actores de la sociedad civil. Miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, propietarios de restaurantes, líderes y lideresas, todos se unieron para fortalecer las oportunidades de conservación del Bosque San Antonio.

El objetivo final de la Política Pública es promover el equilibrio y la sostenibilidad de la biodiversidad y servicios ecosistémicos del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de intervenciones humanas conscientes y sostenibles, en armonía con una normativa adecuada, desde diferentes enfoques, como el ecológico, de conocimiento y educación, participativo, productivo, sistémico y territorial. Cada enfoque cuenta con líneas estratégicas y programas específicos. Este ejercicio, también, ha permitido desarrollar proyectos de inversión por cada uno de los municipios: 6 en Dagua, 2 en Yumbo, 2 en Cali y 2 en La Cumbre que fortalecerán aún más la protección de la región y la vida que alberga.

En los próximos días, el equipo de la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, liderando el proceso con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y el equipo regional del Fondo Patrimonio Natural en Colombia, presentará la Política Pública en los concejos municipales y Alcaldías de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua. Además, se impulsará junto a las alcaldías su pronta adopción, asegurando un futuro sostenible y próspero para nuestro entorno natural.

Descarga la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18) Aquí

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión Ambiental Biodiversa.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, julio 2023.

WhatsApp-Image-2023-04-25-at-16.23.50-1160x773

Instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal y otros actores estratégicos se incorporan a la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio – Km18.

‘Caminando la palabra’ es un ejercicio pedagógico en campo (en contexto) que busca mejorar la participación y el reconocimiento del territorio por parte de otros actores de la sociedad civil, como miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, restaurantes, líderes y lideresas, para fortalecer las oportunidades de conservación del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18.

Con el objetivo de difundir los avances del proyecto de construcción de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA (por su siglas en inglés) del Bosque de San Antonio – Km18, que forma parte del corredor biológico del Hotspot de los Andes Tropicales, un grupo de profesionales de la Corporación Biodiversa, junto a líderes y lideresas, recorren los cuatro municipios que forman parte de esta importante Área Clave de Biodiversidad ubicada en el Valle del Cauca (Colombia).

Bajo la consigna «Caminando la Palabra» promueven la participación de todos los actores sociales, empresariales y privados, y concientizar sobre la importancia de la conservación y el conocimiento del Bosque de San Antonio. Han recorrido durante cuatro jornadas; dos en  el Municipio de la Cumbre, una en el corregimiento  de Bitaco en su casco urbano y periurbano y otra en la Institución Educativa Las Pavas; una tercera jornada en el corregimiento de San Bernardo en el municipio de Dagua, que incluyó la vereda de Tocotá, la Institución Educativa Cristóbal Colón de la misma vereda  y la emisora comunitaria Sonorama Stereo de la vereda de San Bernardo; y la cuarta jornada se realizó en la vereda de Yumbillo en Yumbo, donde dialogaron con el grupo de campesinos de la organización Asorherbal, para tejer lazos de confianza, transparencia y trabajo en equipo que permitirán consolidar las perspectivas para la construcción de la Política Pública en el territorio.

Las jornadas en los territorios se caracterizan por ser un “diálogo” de todo un día. Inician por la mañana yendo puerta a puerta informando del proceso, visitando acueductos rurales, establecimientos comerciales, centros culturales, salones comunitarios e instituciones educativas. Por la tarde, se lleva a cabo un taller de socialización de los avances de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio para recoger aportes que complementen los talleres realizados con las Mesas de Gobernanza del KBA y las instituciones públicas que participan activamente en el proyecto, como las alcaldías de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Valle – CVC, la Gobernación del Valle del Cauca, entre otras. En cada una de las jornadas de «Caminando la Palabra», han participado 60 personas, con una representación del 66,6% de mujeres.

«Ha sido una experiencia maravillosa de encuentro, de ‘Caminar la Palabra’, al contarles a cada una de las personas qué es el KBA Bosque de San Antonio – Km18 y conectar con esa realidad, que hasta ahora es desconocida para muchos. Con ello, motivamos el compromiso y la participación de todos en la protección y las acciones de conservación, y sobre todo, fortalecemos esta política que se está construyendo para que como comunidad todos y todas defendamos y cuidemos el bosque.» Maritza Chanchi del Municipio La Cumbre.

Al finalizar cada recorrido por los territorios, se crea una red de comunicación mediante mensajes por correo y redes sociales, principalmente WhatsApp, para difundir los avances del proceso de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio y con el fin de convocar a la conservación y conocimiento del bosque. En esa red se comparten fotos, videos, boletines, relatorías y memorias del proceso.

En total, se cuenta con una red de difusión que incluye a 240 nuevos actores de la estrategia ‘Caminando la Palabra’, 108 actores comunitarios e institucionales que han participado en los talleres de construcción de la Política Pública, 18 Juntas de Acción Comunal, 69 medios de comunicación locales y nacionales, y 262 contactos de instituciones educativas y organizaciones ambientales y sociales de base.

¡Por la biodiversidad, el agua y la vida!  Conoce en que consiste esta iniciativa en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=LMBUidf52CY

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación Biodiversa.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.

IMG_9398

¿Sabía usted que el Bosque San Antonio – Km 18, ha sido reconocido como área de conservación natural de máxima importancia?

La KBA COL7 Bosque San Antonio – Km 18, nombre como se reconoce por los cooperantes, forma parte del Corredor Paraguas Munchique/Bosques Montañas priorizadas como parte de las áreas de conservación en Perú, Colombia y Bolivia.

Se trata de un área montañosa de 8.975 hectáreas, con una cobertura vegetal dominante de Bosque Andino, ubicada en la divisoria entre las eco-regiones Chocó Biogeográfico y Andina, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia.

Su reconocida riqueza en biodiversidad específica y ecosistémica, así como hídrica, hacen que esta área sea estratégica para la conservación; donde se han registrado 12 especies de anfibios, 10 especies de aves, 5 especies de mamíferos, 6 especies de peces, 3 especies de flora, y una especie de reptil; categorizadas en diferentes grados de amenaza a nivel global.

En el KBA Bosque San Antonio – Km 18, el proceso de gobernanza se ha sustentado en la conformación de un corredor de conectividad que contribuye a la conservación de los bosques de niebla, hábitat de la rana Duende de Ruiz ( Strabomantis ruizi); y de importancia hídrica, pues sustenta la oferta de agua de las cabeceras municipales de Dagua, La Cumbre, e importantes corregimientos y veredas de Yumbo, y el Distrito Especial de Santiago de Cali, las cuales se abastecen del río Aguacatal, tributario del río Cali; río Arroyohondo; río Yumbo; y el río La Cumbre, tributario del río Dagua. Los últimos tres ríos están categorizados con un índice de Uso de Agua (IUA) Crítico (>100) y Muy Alto (50,01-100), que significa que la presión sobre el recurso supera o es muy alta respecto a las condiciones de la oferta.

El área, enfrenta amenazas permanentes sobre su conservación, entre las cuales se destacan principalmente: la densificación habitacional del suelo rural; la ampliación de la frontera agropecuaria, el incremento de la temperatura local por efectos del cambio climático y, el incremento de eventos de incendios, las invasiones ilegales, la apertura de trochas dentro de los bosques usados para diferentes prácticas que impacta la fauna y flora, la extracción ilegal de madera y de capote o sustrato del suelo del bosque y un turismo descontrolado, entre otras.

Todo lo anterior con afectación del 44% del área, provocando la fragmentación del paisaje y la captación desmedida del agua de las fuentes hídricas para suplir demandas de uso doméstico y productivo, con un notorio efecto contaminador, no controlado.

Mención especial y para resaltar, es el que se relaciona en todas partes, con los vacíos que existen para la aplicación efectiva de los instrumentos legales,la débil presencia y desarticulación institucional y la poca participación de las comunidades, en la defensa de los bienes comunes. 

Aunque las Administraciones municipales reconocen en la actualidad el área como parte de la estructura ecológica principal en el ordenamiento del territorio, es necesario que las acciones de gestión para la conservación sean efectivamente articuladas, razón por la cual, estamos en un trabajo concertado y participativo.

El proyecto actual en marcha para la construcción de una Política Pública de conservación del Bosque San Antonio tiene en cuenta la estructura de gobernanza como base participativa para el éxito de las intervenciones y la construcción de soluciones.

Definición Política Pública:

Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-creación,en el que participa la administración municipal, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, etc. política público es el resultado de un proceso social, no de un mandato jurídico ni de una decisión administrativa, es por el contrario, la concreción de unos ideales que se construyen a partir de unas dinámicas sociales que requieren ser interpretadas y llevadas a una toma de decisiones capaz de ser administradas y continuamente revisadas (Torres-Melo& Santander, 2013).

La apuesta se ha centrado en la gobernanza, en otras palabras, en la participación consciente, activa y articulada de los diferentes actores que inciden en el territorio y debe tener como consecuencia la apropiación de los resultados del proyecto (política pública), lo cual contribuirá a la sostenibilidad económica, social, institucional y política de dichos resultados. Se espera que, se logren incluir los  proyectos en los planes de desarrollo municipal de las próximas administraciones locales.

Del conocimiento y la apropiación de esta iniciativa, por parte de la comunidad, depende la sostenibilidad del bosque, el agua, la biodiversidad, la vida.

En la actualidad es común escuchar en palabras de quienes habitan el territorio: “vivimos en el mejor lugar del mundo, esto es un paraíso”. Creemos que son muchas las razones que lo confirman, como también muchas las amenazas que hoy ponen en riesgo el paraíso”.

Unir esfuerzos, divulgarlos, comprometer aliados, amigas y amigos, a los habitantes y los visitantes en la conservación, se convierte en el reto mayor. A esta noble causa los invitamos.

Entérate de todo lo que sucede en el KBA Bosque de San Antonio en sus ecosistemas virtuales: https://www.facebook.com/AcbBosqueSanAntonio

https://www.instagram.com/acb_sanantonio/ Biodiversa

https://www.facebook.com/Corporacion-Biodiversa-337161096731384 https://www.instagram.com/biodiversacolombia/ http://localhost/biodiversa

Basado en el texto Hernando Díez
Comunicaciones Biodiversa
Abril, 2023