4

¡Gran noticia para la conservación de nuestra biodiversidad! Presentación de la Política Pública para el Bosque San Antonio – Km 18

Se presenta la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18). Un hito sin precedentes en la protección de la biodiversidad en el Valle del Cauca.

En un esfuerzo colaborativo entre actores institucionales y la comunidad local, se ha construido la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km 18.

La Gobernación del Valle, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca y las alcaldías de La Cumbre, Yumbo, Dagua y Cali, junto a organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales de la Estructura de Gobernanza del KBA Bosque de San Antonio, han unido fuerzas para este logro histórico. ¡El resultado ha sido una política construida con la participación activa de 122 personas, de las cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres!

El Bosque de San Antonio, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, es parte de Los Andes Tropicales, una de las regiones más biodiversas del mundo. Los Andes Tropicales un santuario natural que alberga aproximadamente 35,000 especies de plantas y animales, ¡con la mitad de ellas siendo endémicas! Además, cuenta con 130 ecosistemas de una biodiversidad excepcionalmente alta. Sin embargo, los Andes Tropicales, catalogados como puntos calientes de biodiversidad, enfrentan una crisis medioambiental global que pone en peligro la conservación de sus ecosistemas y especies. Esta categorización ha generado una alerta sobre la preservación del Bosque de San Antonio, convirtiendo su protección en una prioridad para todos.

En respuesta a esta alerta, se ha formulado la Política Pública de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio, un valioso instrumento construido con la activa participación de la comunidad local y otros actores institucionales. El objetivo es claro: preservar la riqueza vegetal, hídrica, edáfica y faunística de la región, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.

La construcción de la Política Pública se realizó a través de un proceso participativo que involucró activamente a los actores sociales e institucionales de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua, que forman parte de los correspondientes grupos focales de la Estructura de Gobernanza del KBA. La participación también se extendió a organizaciones comunitarias, al sector productivo y a la comunidad en general, quienes aportaron su valioso conocimiento y compromiso.

El desarrollo de la Política Pública involucró la realización de 15 talleres donde se discutieron propuestas, se aclararon conceptos y metodologías, y se crearon espacios de diálogo y trabajo grupal para la concertación de los contenidos. La información generada fue compartida de manera continua con todos los actores involucrados, gracias a una estrategia de comunicación que se valió de herramientas digitales, publicaciones y videos para informar sobre el avance del proceso. Además, se implementaron mecanismos de participación virtuales y en territorio para asegurar una total transparencia y compromiso genuino de todas las partes involucradas.

Al mismo tiempo, se llevaron a cabo seis (6) jornadas conocidas como ‘Caminando La Palabra´, las cuales promovieron la participación, comunicación y educación en el campo, mejorando el reconocimiento del territorio y fomentando la implicación de diversos actores de la sociedad civil. Miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, propietarios de restaurantes, líderes y lideresas, todos se unieron para fortalecer las oportunidades de conservación del Bosque San Antonio.

El objetivo final de la Política Pública es promover el equilibrio y la sostenibilidad de la biodiversidad y servicios ecosistémicos del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de intervenciones humanas conscientes y sostenibles, en armonía con una normativa adecuada, desde diferentes enfoques, como el ecológico, de conocimiento y educación, participativo, productivo, sistémico y territorial. Cada enfoque cuenta con líneas estratégicas y programas específicos. Este ejercicio, también, ha permitido desarrollar proyectos de inversión por cada uno de los municipios: 6 en Dagua, 2 en Yumbo, 2 en Cali y 2 en La Cumbre que fortalecerán aún más la protección de la región y la vida que alberga.

En los próximos días, el equipo de la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, liderando el proceso con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y el equipo regional del Fondo Patrimonio Natural en Colombia, presentará la Política Pública en los concejos municipales y Alcaldías de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua. Además, se impulsará junto a las alcaldías su pronta adopción, asegurando un futuro sostenible y próspero para nuestro entorno natural.

Descarga la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/ Km 18 (BSA KM/18) Aquí

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión de la Biodiversidad.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, julio 2023.

Instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal y otros actores estratégicos se incorporan a la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio – Km18.

‘Caminando la palabra’ es un ejercicio pedagógico en campo (en contexto) que busca mejorar la participación y el reconocimiento del territorio por parte de otros actores de la sociedad civil, como miembros de la comunidad, agricultores, comerciantes, restaurantes, líderes y lideresas, para fortalecer las oportunidades de conservación del Área Clave de Biodiversidad Bosque San Antonio – Km18.

Con el objetivo de difundir los avances del proyecto de construcción de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA (por su siglas en inglés) del Bosque de San Antonio – Km18, que forma parte del corredor biológico del Hotspot de los Andes Tropicales, un grupo de profesionales de la Corporación Biodiversa, junto a líderes y lideresas, recorren los cuatro municipios que forman parte de esta importante Área Clave de Biodiversidad ubicada en el Valle del Cauca (Colombia).

Bajo la consigna «Caminando la Palabra» promueven la participación de todos los actores sociales, empresariales y privados, y concientizar sobre la importancia de la conservación y el conocimiento del Bosque de San Antonio. Han recorrido durante cuatro jornadas; dos en  el Municipio de la Cumbre, una en el corregimiento  de Bitaco en su casco urbano y periurbano y otra en la Institución Educativa Las Pavas; una tercera jornada en el corregimiento de San Bernardo en el municipio de Dagua, que incluyó la vereda de Tocotá, la Institución Educativa Cristóbal Colón de la misma vereda  y la emisora comunitaria Sonorama Stereo de la vereda de San Bernardo; y la cuarta jornada se realizó en la vereda de Yumbillo en Yumbo, donde dialogaron con el grupo de campesinos de la organización Asorherbal, para tejer lazos de confianza, transparencia y trabajo en equipo que permitirán consolidar las perspectivas para la construcción de la Política Pública en el territorio.

Las jornadas en los territorios se caracterizan por ser un “diálogo” de todo un día. Inician por la mañana yendo puerta a puerta informando del proceso, visitando acueductos rurales, establecimientos comerciales, centros culturales, salones comunitarios e instituciones educativas. Por la tarde, se lleva a cabo un taller de socialización de los avances de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio para recoger aportes que complementen los talleres realizados con las Mesas de Gobernanza del KBA y las instituciones públicas que participan activamente en el proyecto, como las alcaldías de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Valle – CVC, la Gobernación del Valle del Cauca, entre otras. En cada una de las jornadas de «Caminando la Palabra», han participado 60 personas, con una representación del 66,6% de mujeres.

«Ha sido una experiencia maravillosa de encuentro, de ‘Caminar la Palabra’, al contarles a cada una de las personas qué es el KBA Bosque de San Antonio – Km18 y conectar con esa realidad, que hasta ahora es desconocida para muchos. Con ello, motivamos el compromiso y la participación de todos en la protección y las acciones de conservación, y sobre todo, fortalecemos esta política que se está construyendo para que como comunidad todos y todas defendamos y cuidemos el bosque.» Maritza Chanchi del Municipio La Cumbre.

Al finalizar cada recorrido por los territorios, se crea una red de comunicación mediante mensajes por correo y redes sociales, principalmente WhatsApp, para difundir los avances del proceso de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio y con el fin de convocar a la conservación y conocimiento del bosque. En esa red se comparten fotos, videos, boletines, relatorías y memorias del proceso.

En total, se cuenta con una red de difusión que incluye a 240 nuevos actores de la estrategia ‘Caminando la Palabra’, 108 actores comunitarios e institucionales que han participado en los talleres de construcción de la Política Pública, 18 Juntas de Acción Comunal, 69 medios de comunicación locales y nacionales, y 262 contactos de instituciones educativas y organizaciones ambientales y sociales de base.

¡Por la biodiversidad, el agua y la vida!  Conoce en que consiste esta iniciativa en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=LMBUidf52CY

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión de la Biodiversidad.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.

La construcción de la Política Pública del KBA Bosque de San Antonio – Km 18 tiene un 90% de avance.      

¡El proyecto de construcción participativa de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del Área Clave de Biodiversidad (KBA) del Bosque de San Antonio – Km18 es ahora una realidad! Raúl Mauricio Rodríguez, coordinador del proyecto de la Corporación para la Gestión de la Biodiversidad, nos informa sobre los avances del proyecto.

¿Cuál es el progreso en la construcción de la Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio – Km18?

Raúl Rodríguez: «Estamos en la etapa final del proceso participativo de construcción de la Política Pública. Hemos avanzado intensamente durante cuatro meses. Hemos logrado establecer los principios, objetivos y líneas estratégicas, y ahora nos encontramos en la etapa final de formulación de los proyectos por municipio. En esta última etapa, nos hemos reunido con los actores de cada municipio, es decir, con los grupos de Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre».

¿Qué tipo de actores han participado en cada uno de estos encuentros?

Raúl Rodríguez: «Afortunadamente, hemos tenido una participación diversa y amplia. Hemos contado con representantes de las alcaldías de cada municipio que forman parte del KBA Bosque de San Antonio, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y miembros de la comunidad en general. Además de estas reuniones, hemos complementado la participación con la difusión de los avances a todas las Juntas de Acción Comunal (JAC). Aunque algunos de sus miembros han asistido a las reuniones, hemos asegurado que la información llegue a todas las Juntas de Acción Comunal y Juntas de Acción Local a través de correos electrónicos, para que puedan reaccionar y proporcionar retroalimentación».

¿Cuál ha sido el valor agregado de este proceso?

Raúl Rodríguez: «Destacaría dos aspectos: en primer lugar, la participación de los actores sociales e institucionales. Hemos logrado duplicar nuestra meta inicial de 25 personas, alcanzando la participación de 50 personas con una equidad del 50% hombres y 50% mujeres, y con la diversidad de actores mencionados anteriormente. En segundo lugar, destaco el compromiso de los municipios, especialmente La Cumbre, Dagua y Yumbo, quienes no solo adoptarán la política mediante un decreto, sino también a través de un acuerdo municipal, lo cual representa un propósito y un desafío».

Recientemente tuvieron un acercamiento con la Gobernación del Valle del Cauca, ¿qué lograron con esa entidad?

Raúl Rodríguez: «Con la Gobernación, pensamos que paralelamente podríamos lograr inscribir la Política como una ordenanza, pero nos explicaron los abogados de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Entidad que, por temas de metodología y tiempos, no lo lograríamos. Por lo tanto, se va a insertar elementos del documento de la Política y el polígono del KBA dentro de la actualización de la ordenanza de Política Ambiental y de Gestión del Recurso Hídrico que ellos están tramitando en estos momentos.»

Para finalizar, ¿puedes reflexionar sobre la importancia de este proceso?

Raúl Rodríguez: «La importancia radica en que este proceso es uno de los pocos que ha logrado construir una política pública desde la base. De hecho, en la reunión que tuvimos con la Gobernación del Valle, ellos preguntaron: ‘¿Cuál es la posibilidad de que la política se implemente realmente con los municipios?’ Yo les decía que tenemos a la gente, hemos logrado que la gente se apropie del proceso y cualquier política que se formule, ya sea una ordenanza, un acuerdo municipal o incluso a nivel nacional, si no cuenta con el compromiso de la gente que la desarrolle, que se preocupe por mantenerla viva, no logrará nada. Por lo tanto, este proceso tiene eso como lo más importante».

Visita el siguiente enlace para conocer la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=a6dJdUwdwPk&t=12s

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión de la Biodiversidad.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.

Fernando Mambuscay, un valioso guardián de las tradiciones campesinas que se dedica a preservar la armonía con el Bosque de San Antonio.

La labor de Fernando es fundamental para mantener viva la cultura y el cuidado de este entorno natural.


Actualmente, se está construyendo la Política Pública para la conservación y uso sostenible del KBA Bosque de San Antonio. Es un proceso participativo que involucra a actores comunitarios e institucionales de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua. Esta iniciativa busca integrar el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes para cimentar los diferentes componentes de la política y formular proyectos que promuevan la conservación de la biodiversidad y un uso responsable del territorio.

Dentro de este marco, se ha establecido una colaboración con la organización Asoherbal, asociación de productores del campo, liderada por Fernando Mambuscay, un apasionado campesino de la vereda de Yumbillo en el municipio de Yumbo. Fernando ha dedicado más de 47 años a la agricultura y ha desarrollado prácticas sostenibles que evitan el agotamiento del suelo. Además, junto a su hijo Carlos, están explorando nuevas técnicas agrícolas, como la hidroponía, para ampliar sus cultivos y abrir nuevos mercados.

Esta asociación de campesinos solidarios, no solo se preocupa por la productividad, sino también por el cuidado del medio ambiente. Implementan  prácticas agroecológicas con medidas de adaptación al cambio climático como el uso eficiente del agua, la utilización de sistemas de policultivos y la producción de sus propios abonos. Además, valoran el papel de las mujeres en el campo y promueven la educación como herramienta para el desarrollo sostenible.

El dato:

El Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio KM 18, con sus 8.795 hectáreas, es prioritaria debido a la abundancia de especies de fauna y flora, muchas de ellas en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. Ejemplos de estas especies son la rana duende de ruiz Strabomantis ruizi (EN) y el águila crestada Spizaetus isidori (EN). Este territorio forma parte del Corredor Paraguas – Munchique/Bosques Montanos de Sur de Antioquia, situado en el Hotspot de los Andes Tropicales, que se extiende desde el Cauca hasta el sur de Antioquia.

La Corporación Biodiversa del Valle del Cauca (Colombia) es la organización que lidera el proyecto «Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA Bosque San Antonio/Km 18», en el marco de la Fase III de inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) en el Hotspot Andes Tropicales.

Entérate de todo lo que sucede en el KBA Bosque de San Antonio en sus ecosistemas virtuales:

https://www.facebook.com/AcbBosqueSanAntonio

https://www.instagram.com/acb_sanantonio/ Biodiversa

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Un proyecto que cuenta con la financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. Equipo de implementación Fondo Patrimonio Natural y Corporación para la gestión de la Biodiversidad.

Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa, junio 2023.


 [U1]Creo que esto dos párrafos mejor enviarlos para el final como notas informativas claves. Creo que es mejor arrancar con el tercer párrafo.

Entre sinergias y diálogos, los resultados del Encuentro Nacional de Socios del CEPF y Aliados en Colombia

El encuentro desarrollado en la ciudad de Cali congregó organizaciones de la sociedad civil así como instituciones públicas y privadas en torno a la conservación sostenible del Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales.  

Durante los días 3 y 4 de mayo, Cali fue el epicentro de un encuentro entre organizaciones públicas y privadas que trabajan en torno a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) priorizadas por el CEPF en Colombia en el Hotspot Andes Tropicales; es decir, lugares con gran riqueza en biodiversidad, pero también con un alto nivel de amenazas a la misma.

El evento, organizado por el Fondo Patrimonio Natural, con apoyo de la Corporación Biodiversa, en el marco de la estrategia de intervención a escala regional del CEPF en su fase III en el Hotspot Andes Tropicales, tuvo como objetivo que organizaciones de la sociedad civil socias del CEPF, autoridades ambientales, gobiernos y entidades aliadas, identificaran temas en común que les permitan articular las actividades que desarrollan y coordinar recursos para potenciar la sostenibilidad del trabajo por la conservación que vienen realizando estos grupos en los KBA y corredores biológicos. 

Durante los dos días de evento, se contó con la participación de 61 personas, con una representación equitativa entre hombres y mujeres, que representaron a 20 organizaciones socias de CEPF en la Fase III o Fase II de inversión, 9 entidades aliadas, 3 miembros del CONAP (Comité Nacional Asesor en Propuestas) de CEPF y 6 autoridades ambientales y de gobierno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias en sus procesos de conservación y conversar en torno a temas como gobernanza, políticas públicas, negocios verdes, cambio climático, áreas protegidas y planes de acción y monitoreo de especies.

De forma adicional, el grupo visitó tres predios ubicados en el KBA Bosque de San Antonio/Km 18 que han recibido apoyo con fondos del CEPF, y que son administrados por familias comprometidas por la conservación del bosque, en los que se desarrollan iniciativas relacionadas con el turismo de naturaleza con énfasis en avistamiento de aves como la finca “San Felipe” y proyectos de agricultura sostenible como en las fincas “El Edén” y “Campo Aroma”.

Es importante mencionar que durante el evento se llevó a cabo un primer diagnóstico de los temas discutidos en general, lo que permitió obtener información valiosa acerca de las iniciativas de conservación y los procesos involucrados. Esto facilitó la identificación de fortalezas y debilidades en cada una de las áreas de interés, lo que a su vez permitirá dinamizar el trabajo en red entre actores y fomentar los procesos de articulación y cooperación.

En Colombia, el compromiso con la conservación es cada vez más grande, por ello se espera que las sinergias identificadas durante este encuentro entre los diferentes actores crezcan y ayuden a beneficiar las especies amenazadas, sus ecosistemas, y a su vez aportar al bienestar de las comunidades locales y a la sociedad en general que recibe los servicios ecosistémicos que proveen estos sitios.

Sobre el Hotspot Andes Tropicales

El Hotspot Andes Tropicales se extiende desde el oeste de Venezuela y norte de Colombia hasta la frontera entre Bolivia, Argentina y Chile y contiene más de 130 ecosistemas que albergan alrededor de 35 mil especies de plantas y vertebrados, de las cuales la mitad son endémicas, esto quiere decir que no existen en ningún otro lugar del planeta, y 1451 especies se encuentran con alguna categoría global de amenaza Las KBA son reconocidas como sitios de importancia para la persistencia mundial de la biodiversidad, y dado esto tienen un rol importante en los objetivos y metas nacionales en el marco de sus compromisos mundiales en pro de la biodiversidad. 

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés) se creó para canalizar financiamiento a organizaciones no gubernamentales con el fin de conservar los ecosistemas críticos en los hotspots de biodiversidad. 

Los KBA priorizados por CEPF para inversión en Colombia por su alta riqueza de especies y alto número de amenazas se encuentran en la cordillera occidental en los corredores biológicos de Paraguas-Munchique/BM del Sur de Antioquia en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas y Antioquia, y  en el corredor binacional Awá-Cotacachi-Illinizas, en el departamento de Nariño en su lado en Colombia. 

Nota tomada de: https://www.patrimonionatural.org.co/entre-sinergias-y-dialogos-los-resultados-del-encuentro-nacional-de-socios-del-cepf-y-aliados-en-colombia/

Comunicaciones de Fondo Natural Patrimonio en alianza con Biodiversa
Mayo 2023.

Cali será el epicentro del encuentro por la protecciónde la biodiversidad de Colombia.

El encuentro nacional de socios CEPF y aliados en Colombia congregará organizaciones de la sociedad civil así como instituciones públicas y privadas en torno a la conservación sostenible de los recursos naturales.

El 3 y 4 de mayo Cali será epicentro de una sinergia entre organizaciones públicas y privadas que trabajan en torno a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) priorizadas por el CEPF en Colombia  en el Hotspot Andes Tropicales.

Cuando se habla de hotspot se hace referencia a aquellos lugares del planeta que tienen al menos 1500 especies de plantas endémicas y que han perdido al menos el 70% de su hábitat natural, lo que quiere decir que son lugares que cuentan con una gran riqueza en cuanto a biodiversidad pero también con un alto nivel de destrucción de la misma. Alrededor del mundo existen 36 de estos puntos.  El Hotspot Andes Tropicales Se extiende desde el oeste de Venezuela y norte de Colombia hasta la frontera entre Bolivia, Argentina y Chile y contiene más de 130 ecosistemas que albergan alrededor de 35 mil especies, de las cuales la mitad son endémicas, esto quiere decir que no existen en ningún otro lugar del planeta.

Las KBA son reconocidas como sitios de importancia para la persistencia mundial de la biodiversidad, y dado esto tienen un rol importante en los objetivos y metas nacionales en el marco de sus compromisos mundiales en pro de la biodiversidad.

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés) se creó para canalizar financiamiento a organizaciones no gubernamentales con el fin de conservar los ecosistemas críticos en los hotspots de biodiversidad. Los KBA priorizados por CEPF para inversión en Colombia por su alta riqueza de especies y alto número de amenazas se encuentran en los corredores biológicos de Paraguas-Munchique/BM del Sur de Antioquia en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas y Antioquia, y el corredor binacional Awá-Cotacachi-Illinizas, en el departamento de Nariño en su lado en Colombia.

El evento es organizado por el Fondo Patrimonio Natural, con apoyo de la Corporación Biodiversa, en el marco de la estrategia de intervención a escala regional de CEPF en su fase III. El objetivo es que tanto organizaciones de la sociedad civil socias de CEPF, autoridades ambientales, como entidades aliadas identifiquen temas en común que permitan articular las actividades que desarrollan y de esta forma unir recursos para potenciar la sostenibilidad del trabajo por la conservación que vienen realizando estos grupos en los KBA y corredores biológicos.

En Colombia el compromiso con la conservación es cada vez más grande, por ello se espera que este encuentro de grandes frutos y que Colombia, que ocupa el segundo lugar en mayor número de especies en el mundo, cada vez sea más valorado por todos y sea conservado de forma sostenible para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.

Más información en:

https://www.cepf.net

https://www.patrimonionatural.org.co
Comunicaciones de Fondo Natural Patrimonio en alianza con Biodiversa, abril 2023.

¿Qué significa la construcción participativa de una Política Pública para el KBA Bosque de San Antonio / Km18?

Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua están formulando una Política Pública con el objetivo de enfatizar en la protección ambiental, el desarrollo económico local y la participación comunitaria para asegurar un ecosistema sano y equilibrado en el polígono del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio – KM 18, ubicado dentro del Hostspot de los Andes Tropicales.      
Le puede interesar:  https://www.patrimonionatural.org.co/una-politica-publica-para-la-conservacion-y-el-uso-sostenible-de-la-biodiversidad-en-el-valle-del-cauca/

Este proyecto ha logrado reactivar la mesa técnica de Gobernanza del KBA conformada por siete (7) organizaciones ambientales del Valle del Cauca y reunir en mesas de trabajo a 50 actores locales e institucionales de los cuatro municipios con la participación de 24 mujeres en el proceso.

Le puede interesar:  http://localhost/biodiversa/los-municipios-de-cali-yumbo-la-cumbre-y-dagua-reafirmaron-su-compromiso-para-la-conservacion-del-kba-bosque-de-san-antonio-km18/

Dentro de la metodología de trabajo se han realizado talleres para construir en conjunto la definición y fundamentos de una Política Pública.

Estamos dictando el taller de aspectos básicos para la construcción de Políticas Públicas. La finalidad, es capacitar a los actores del Bosque de San Antonio y fortalecer los conocimientos y mecanismos de participación para que el documento que se construya en consenso se adapte a las necesidades e intereses de las comunidades y los diferentes actores públicos e institucionales” señalóAndrea Jaramillo Gómez, equipo jurídico de la Corporación para la Gestión Biodiversa.

Dentro de las experiencias recogida se construyó la definición de qué es una política pública, destacando “es un consenso entre la sociedad y las instituciones, logrando una solución a un problema por concertación bajo un contexto jurídico” mencionó Ignacio Guzmán de la vereda de San Bernando en el municipio de Dagua y “es hacer cumplir los objetivos y lineamientos para ordenar, proteger los derechos y deberes frente a la ley que se este aplicando” puntualizó, Ana Milena Acevedo del Grupo ambiental del Río Dagua y Colectivo Dagua Ambiental.

El desarrollo de los talleres donde se han abordado los fundamentos, principios, objetivos y líneas estratégicas de una política pública, permitió comprender el rol fundamental que juega la participación ciudadana donde los actores locales reafirmaron la importancia de los ejercicios y mecanismo democráticos, además, de la necesidad de armonizar la relación sociedad y naturaleza.

Para Brenda Rengifo del corregimiento La Elvira del municipio de Cali “es importante una política pública porque permite desarrollar acuerdos que sean sostenibles en el tiempo. Además, se convierten en propósitos de gobernanza que sirven de guía para cumplir la visión de la comunidad que tiene de sus territorios”. Del mismo modo, se convierte en un mecanismo que permite enfrentar las presiones sistemáticas y antrópicas a las que está viendo sometido el Bosque de San Antonio.

Finalmente, la participación permanente y secuencial de los delegados de las alcaldías de La Cumbre, Dagua, Yumbo y Cali, incluyendo entre ellos el Alcalde de La Cumbre, la Alcaldesa de Dagua, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Yumbo y la coordinadora del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) del Municipio de Cali, así como de otros funcionarios de las UMATAS y Secretarías de Planeación de los distintos municipios, ha permitido avanzar hacia la adopción de la política en construcción mediante Acuerdo Municipal, especialmente en el caso de La Cumbre y Dagua, así como, la inclusión de la política en la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) en el municipio de Dagua.

Este proyecto es financiado por El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

Memorias y relatorías: https://drive.google.com/drive/folders/1dMnb4Ah2seAEvyMrJLSbR7BtQRrQI0OK?usp=sharing

Kelly Vanessa Suárez
Comunicaciones Biodiversa, marzo 2023

Los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua reafirmaron su compromiso para la conservación del KBA Bosque de San Antonio –  Km18.

50 actores sociales comunitarios e institucionales, con una representatividad del 47% de mujeres, de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua del Valle del Cauca (Colombia), trabajan en la construcción de una política pública que promueva la conservación y uso sostenible del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio – KM 18. El primer paso de esta gran labor, fue la identificación de los principales problemas que afectan los ecosistemas del polígono Bosque de San Antonio que reúne 8.795 hectáreas.

Le puede interesar:  https://www.patrimonionatural.org.co/una-politica-publica-para-la-conservacion-y-el-uso-sostenible-de-la-biodiversidad-en-el-valle-del-cauca/

En el caso de Dagua, el problema es la alta demanda de turistas que visita el municipio los fines de semana y días festivos, generando un impacto negativo por el mal manejo de los residuos sólidos,  presión por el uso del agua y fragmentación de la propiedad. “El Bosque lo vamos, de alguna manera, acabando. Realmente, es una zona que está en peligro y debemos entre todos empezar a desarrollar iniciativas que nos permitan la recuperación de este territorio, y por supuesto, su conservación” mencionó Luis Fernando Giraldo, director de La Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) del Municipio de Dagua.

Para el municipio de la Cumbre, Wilmar Carvajal González, Alcalde del municipio de La Cumbre, indica “En nuestro municipio la problemática se centra en la deforestación y la contaminación de las aguas, que son parte esencial de los servicios de la población”.

Con el levantamiento de la línea base de los principales problemas que afectan los ecosistemas del Bosque de niebla de San Antonio, el equipo de la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, debe enfocar sus acciones en fortalecer el diálogo entre los actores de los territorios para concertar un documento de carácter público que se vuelva una política de cumplimiento a través de un decreto o resolución local por cada uno de los cuatro municipios.

Para ello se están convocando talleres quincenales, donde los actores institucionales reafirmaron su compromiso con este proceso.

Enhorabuena aplaudimos este tipo de iniciativas que nos van a permitir la conservación, el mantenimiento y la recuperación de estos pulmones que son unas zonas muy importantes, para los municipios de Dagua, Cali, La Cumbre y Yumbo que tienen áreas en este Bosque de San Antonio” puntualizo, Giraldo.

Yo creo que hay una gran importancia, en el sentido que la institucionalidad tiene que necesariamente ir de la mano de la ciudadanía. Debemos asumir compromisos serios, una vez esté construida la política entre todos sumamos recursos y dar solución a la problemática planteada” menciono el señor alcalde de La Cumbre.

El KBA Bosque de San Antonio/Km18 es un área de gran importancia para el medio ambiente. Es el hogar de muchas especies de flora y fauna, y sirve como una importante fuente de agua para la región. Siendo fundamental concertar acuerdos para proteger y conservar este paisaje único.

Participar en la construcción de políticas públicas ambientales es fundamental para garantizar la conservación de los diferentes espacios de protección ambiental como son las áreas protegidas y para nosotros como autoridad ambiental, nos gusta mucho participar y más porque el DAGMA ejerce la secretaria técnica del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Santiago de Cali” reafirmo Lorena Ramírez Restrepo, profesional del grupo de conservación de ecosistemas del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) de la Alcaldía de Cali.

Finalmente, para Bibiana Landazábal de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Yumbo dice: “El enlace con este tipo de proyectos, es de gran importancia porque el Bosque es de las zonas de recarga hídrica más importante para nuestra comunidad. Es fundamental garantizar su conservación de manera continua y no crear ‘parches’ en los diferentes municipios, sino que, sea un corredor biológico estable para garantizar todos los servicios ecosistémicos que ahí nacen”.

La participación de las entidades públicas municipales ha permitido concretar principios de legitimidad y transparencia, donde los actores de cada territorio están construyendo metas y líneas estratégicas para lograr el objetivo en común de construir una ‘Política Pública para la conservación y uso sostenible de Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km 18′.

Este proyecto es financiado por El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) que es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

Entérate de todo lo que sucede en el KBA Bosque de San Antonio en sus ecosistemas virtuales:

https://www.facebook.com/AcbBosqueSanAntonio
https://www.instagram.com/acb_sanantonio/Biodiversa
https://www.facebook.com/Corporacion-Biodiversa-337161096731384

https://www.instagram.com/biodiversacolombia/
http://localhost/biodiversa

Kelly Vanessa Suárez
Comunicaciones Biodiversa.

Una Política Pública para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el Valle del Cauca

La Corporación Biodiversa, conocida en el Valle del Cauca (Colombia), por impulsar la declaratoria de áreas protegidas locales y regionales forma parte de la Fase III de inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) en el Hotspot Andes Tropicales con el proyecto “Política Pública para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA Bosque San Antonio/Km 18”.

Esta iniciativa busca reunir actores comunitarios e institucionales de los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua para concertar un documento de carácter público y de cumplimiento a través de un decreto o resolución local municipal, con el fin de aportar a la conservación del Área Clave de Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio KM 18, que reúne 8.795 hectáreas y es de interés prioritario por su gran diversidad de especies de fauna y flora, muchas de ellas amenazadas En Peligro de extinción de acuerdo a la Lista Roja de la UICN, como la rana duende de ruiz Strabomantis ruizi (EN) y el águila crestada Spizaetus isidori (EN).

El Bosque de San Antonio forma parte del Corredor Paraguas – Munchique/Bosques Montanos de Sur de Antioquia, y dentro del Hostspot de los Andes Tropicales, que va desde el Cauca hasta el sur de Antioquia.

Para el desarrollo de este proyecto, la Corporación Biodiversa enfocará sus acciones en Fortalecer la conservación de la biodiversidad del Bosque San Antonio, a través de un proceso participativo teniendo en cuenta aspectos de variabilidad climática y equidad de género. También se enfocará en fortalecer la capacidad de gestión ambiental de por lo menos 25 actores sociales comunitarios e institucionales, y construir participativamente la Política Pública de conservación y uso sostenible de la biodiversidad del KBA.

Esta política se formulará en el marco del plan estratégico del área y la articulación con la estructura de gobernanza participativa que se desarrolla a través de dos 2 grupos de actores sociales, el Consejo Central Focal y la Mesa Técnica. Estas acciones, sumadas a trabajar con los gobiernos municipales, se espera se vean reflejadas en el documento de política pública a plantear.

El trabajo de la Corporación Biodiversa con CEPF

Durante el 2017 y 2018, la Corporación Biodiversa desarrolló un trabajo de participación y fortalecimiento comunitario gracias a la implementación del proyecto “Gobernanza del Área Clave de Biodiversidad Bosque de San Antonio – Km 18”.

En primera instancia, logró la configuración de la Mesa Técnica: Corfopal, Sense, Fundación Dapa Viva, Fundación Ecovivero, Asociación Río Cali, Fundación Ecotonos, Maestros del Agua y la Corporación Biodiversa, articulando el trabajo en conservación de estas 8 Organizaciones de la Sociedad Civil. EL segundo paso, fue la conformación comunitaria de Grupos Focales en los 4 municipios mencionados. Así mismo, se participó en los Comités de Comanejo de las Reservas Forestales Protectoras del KBA.

Le puede interesar: https://www.patrimonionatural.org.co/wp-content/uploads/Plan-de-Sostenibilidad-FInanciera-Bosque-de-San-AntonioKm18.pdf

Durante el 2019, participó en el diseño del plan de monitoreo participativo de la rana duende de Ruiz – Strabomantis Ruizi para la protección y conservación del ecosistema. En el proceso contó con jornadas pedagógicas con niños que incluyeron juegos y cantos para sensibilizar a la primera infancia respecto a la importancia de cuidar los ecosistemas y la fauna anfibiaque los rodea. En el año siguiente, desarrolló la implementación del plan de monitoreo.

Los anteriores proyectos contaron con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y Patrimonio Natural como Equipo Regional de Implementación (RIT) en Colombia.

El papel de Biodiversa en la declaración de áreas protegidas.

La Corporación Biodiversa ha impulsado el desarrollo de las bases técnicas y los ejercicios de gobernanza para la formalización de la declaratoria de áreas protegidas locales y regionales. Ejemplo de este trabajo ha sido la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado del Río Pance en la ciudad de Cali en el Valle del Cauca.

Finalmente, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad social, económica y ambiental de los territorios, ha dinamizado procesos de “Pagos por Servicios Ambientales – PSA” y fortalecimiento de negocios verdes, propiciando la creación de organizaciones comunitarias como la Organización Cuenca Meléndez Vive o las Ecohuerteras de la vereda el Pajui del corregimiento La Leonera de Cali. Dentro de los proyectos más recientes se encuentran la compensación de más de 140 hectáreas para la conservación del medio ambiente en la cuenca del Río Tuluá (Valle del Cauca).

Entérate de todo lo que sucede en el KBA Bosque de San Antonio en sus ecosistemas virtuales:

https://www.facebook.com/AcbBosqueSanAntonio
https://www.instagram.com/acb_sanantonio/Biodiversa
https://www.facebook.com/Corporacion-Biodiversa-337161096731384

https://www.instagram.com/biodiversacolombia/
http://localhost/biodiversa


Kelly Vanessa Suárez

Comunicaciones Biodiversa.

¿Por qué ayudar a conservar el medio ambiente?

Beneficiarios del programa de ‘PSA Tuluá’ nos cuenta por qué deberíamos ayudar a conservar la naturaleza. ??

Un proyecto apoyado por la Gobernación del Valle, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Alcaldía de Tuluá, Corporación Biodiversa, Asociación de Usuarios Ríos Tuluá y Morales (Asurtumo) y otras entidades ambientales.
#SomosBiodiversa