En el Bosque de San Antonio, jóvenes diseñadores apoyan bioemprendimientos sostenibles, fortaleciendo su comunicación y proyección en una alianza entre la Corporación Biodiversa y la Universidad Antonio José Camacho.
En una alianza estratégica que vincula la academia con el territorio, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa y la Institución Universitaria Antonio José Camacho impulsan un ejercicio académico transformador que integra diseño, emprendimiento, sostenibilidad y liderazgo juvenil en el Área Clave de Biodiversidad (KBA) del Bosque de San Antonio – Km 18.

Foto 1: Mapa del polígono KBA Bosque de San Antonio/Km18. Corporación Biodiversa
Esta colaboración se desarrolla en el marco del proyecto “Mujeres líderes en la conservación de la biodiversidad en el Área Clave de Biodiversidad del Bosque de San Antonio – Km 18, Colombia”, liderado por Biodiversa con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF). Durante 2025, el proyecto ha concentrado sus esfuerzos en el fortalecimiento de ocho iniciativas de negocios verdes, seis de ellas lideradas por mujeres, como estrategia para reducir las presiones derivadas de actividades productivas insostenibles en los corredores de conectividad que protegen el hábitat de la Rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi), especie endémica del Valle del Cauca clasificada En Peligro (EN) por la UICN.
Diagnóstico y fortalecimiento de los bioemprendimientos
Como punto de partida, el equipo técnico de Biodiversa realizó un diagnóstico integral que incluyó visitas de campo, revisión de los 12 criterios del Plan Nacional de Negocios Verdes y la caracterización detallada de cada bioemprendimiento vinculado al KBA Bosque de San Antonio/Km 18. Este proceso permitió identificar fortalezas, oportunidades y desafíos comunes entre las iniciativas, todas comprometidas con la conservación del territorio y la sostenibilidad ambiental.
Posteriormente, se implementó un plan de fortalecimiento empresarial y comunicativo, en el que participaron 30 emprendedores de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua. Durante dos jornadas intensivas, los participantes fortalecieron sus habilidades para visibilizar el valor de su trabajo, diseñar estrategias de comunicación, utilizar herramientas digitales, mejorar la atención al cliente y explorar el comercio electrónico.
A partir de los resultados del diagnóstico, se construyó un plan de mejora individual para 8 bioemprendimientos:
- Hábitats BSA (Cali)
- Reserva El Porvenir (Cali)
- Alas de los Alpes (Dagua)
- Funga CRD (Dagua)
- Orgánico Follajes y Flores (La Cumbre)
- Club Saltarines (La Cumbre)
- 11 Picos (Yumbo)
- ACAT Sonidos del Bosque (Yumbo)
Articulación con la academia: diseño al servicio del territorio
En una segunda fase, el componente de gestión comercial y posicionamiento dio paso en el mes de agosto a la articulación con la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a través de la asignatura electiva Diseño de Medios Digitales. Estudiantes de sexto semestre del programa de Diseño Visual acompañan actualmente a 12 bioemprendimientos —nueve ubicados en el KBA Bosque de San Antonio/Km18, uno en La Leonera y dos fuera del Valle del Cauca— que promueven el turismo de naturaleza, la agroecología, la educación ambiental y la restauración de ecosistemas.

Foto 2. Entrevista y construcción colectiva de planes de trabajo entre estudiantes del Instituto Universitario Antonio José Camacho y bioemprendimientos del Valle del Cauca.
Los futuros diseñadores aplican herramientas como la matriz DOFA, el brief de diseño, el análisis de competencia y los diagnósticos participativos para desarrollar estrategias de marketing digital, identidad visual y posicionamiento de marca. Además, brindan asesorías en atención al cliente y gestión de redes sociales, fortaleciendo las capacidades de los emprendedores y generando aprendizajes prácticos para su formación profesional.
Entre los bioemprendimientos acompañados se destacan Reserva El Porvenir, Alas de los Alpes, Orgánico Follajes y Flores, Club Saltarines, Fundación Funga CRD, 11 Picos, ACAT Sonidos del Bosque y Mi Sueño Verde, iniciativas que integran economía circular, conservación y cultura ambiental.
Liderazgo juvenil para la sostenibilidad
Esta experiencia se articula con el programa institucional de Liderazgo y Emprendimiento de la Universidad Antonio José Camacho, que promueve la creación de proyectos con enfoque territorial, visión integral y compromiso con el desarrollo sostenible. En 2025, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas ha asumido el reto de tejer historias en comunidad, impulsando procesos formativos que conectan saberes, experiencias y propósitos colectivos.
Más que una práctica académica, esta alianza representa una apuesta por el liderazgo juvenil como motor de transformación territorial. Al integrar diseño, comunicación estratégica y conciencia ambiental, se fortalece el papel de los estudiantes como agentes de cambio capaces de generar impacto desde sus disciplinas.
Con este trabajo conjunto, la Corporación Biodiversa también reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones que entienden la biodiversidad como un valor cultural, económico y social, y que contribuyen a construir un Canto a la Biodiversidad.
Comunicaciones Corporación Biodiversidad



















