Imagen de WhatsApp 2025-10-03 a las 12.35.14_2d9efb9d

Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad

«Sembramos voces en la tierra,

manos que abonan memoria;

cada gesto es un herbario

donde nace la historia.

Cantan raíces y ramas,

saberes viejos y nuevos;

mujeres guardan el agua,

la selva, el viento, los perros.” – Autoría creativa

Con esta estrofa como manifiesto poético, Cali se consolidó como escenario de convergencia internacional para el pensamiento ambiental con enfoque de género. Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad acogió la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, un encuentro sin precedentes que reunió a lideresas, colectivas, expertas y representantes institucionales de diversos países para visibilizar, articular y fortalecer el papel de las mujeres en la conservación de los ecosistemas, la justicia ambiental y la gobernanza territorial.

La Cumbre se desarrolló en el marco de la Semana de la Biodiversidad de Cali, posicionando a la ciudad como un nodo estratégico para la formulación de políticas públicas, la innovación social y el diálogo multiactor en torno a la protección de la vida en todas sus formas.

Durante tres días, se llevó a cabo una agenda técnica y territorial que incluyó ocho paneles temáticos con más de 30 especialistas y la participación activa de más de 100 personas. Los debates abordaron temas como los saberes ancestrales, la bioeconomía, la justicia ambiental, la gobernanza comunitaria y los mecanismos de financiamiento climático.

Entre los ejes estratégicos de discusión, destacaron la importancia del agua como tejido vital y eje de articulación comunitaria; la urgencia de establecer vías directas para acceder a fondos climáticos sin intermediaciones; y la propuesta de impulsar la Ley y Declaración de Inírida como instrumento jurídico para reconocer y financiar iniciativas lideradas por mujeres. Asimismo, se subrayó la necesidad de incorporar una perspectiva ecofeminista, intergeneracional y territorial en las políticas públicas ambientales.

El encuentro dejó como resultado avances significativos en acuerdos de colaboración entre organizaciones, redes y centros de investigación, así como la construcción colectiva de un manifiesto político con propuestas para fortalecer la participación de las mujeres en espacios de decisión, el acceso equitativo a recursos y su representación institucional.

Voces que marcaron la agenda

Entre las voces que marcaron la agenda, se escucharon testimonios de mujeres que lideran procesos en territorio, investigación aplicada y articulación comunitaria. Paola Londoño, directora de Jardines que Curan, afirmó: “Este proceso es pionero a nivel global: no se trata solo de transferir recursos, sino de reconocer los saberes y garantizar acompañamiento técnico y formativo que potencie los proyectos locales liderados por mujeres.”

Por su parte, Angélica Mayolo, coordinadora técnico-académica de la Semana de la Biodiversidad, junto a representantes de centros de investigación internacionales, resaltó la urgencia de integrar la equidad de género como principio estructural en las estrategias de conservación y restauración ecológica.

Las conclusiones de la Cumbre plantearon tres llamados centrales. El primero, la necesidad de promover un financiamiento climático con enfoque de género, que garantice a las iniciativas lideradas por mujeres el acceso directo a recursos para la conservación y restauración de ecosistemas, reconociendo su papel estratégico en la gestión ambiental. El segundo, el impulso a la Ley de Inírida, presentada como herramienta clave para el reconocimiento legal y financiero de los proyectos de mujeres cuidadoras, articulando esfuerzos legislativos, técnicos y comunitarios. Finalmente, se acordó una agenda de seguimiento internacional, que consolide un manifiesto con acciones concretas —formación, rutas de financiación y representación política— que será presentado ante instancias nacionales e internacionales, como parte de los compromisos de seguimiento a la COP16.

Cali y Colombia: liderazgo ambiental con enfoque de género

La realización de esta Cumbre en Cali marca un hito para Colombia y América Latina. Más que un encuentro, fue un acto de afirmación: las mujeres cuidadoras de la biodiversidad mostraron que la defensa de la vida florece cuando el conocimiento ancestral, la acción comunitaria y la innovación se entrelazan desde la raíz.

Este espacio no solo reafirma el compromiso del país con la protección de los ecosistemas, sino que impulsa un modelo de liderazgo ambiental con enfoque de género, donde las mujeres se reconocen como guardianas del agua, del territorio y de los saberes que sostienen la vida.

Desde aquí, las voces de las cuidadoras resuenan como semillas de esperanza, recordando que cuidar la biodiversidad es también cuidar la humanidad.

Foro en el Teatro Municipal de la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad

Cali, epicentro del liderazgo femenino en la conservación de la biodiversidad

Cali abre sus puertas a un encuentro histórico que reconoce a las mujeres como protagonistas en la defensa de los ecosistemas y los saberes ancestrales.

En el marco de la Semana de la Biodiversidad, se inauguró la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, un espacio que reúne a cerca de 30 panelistas nacionales e internacionales en escenarios emblemáticos como el Teatro Municipal y el edificio SUTEV. Del 1 al 3 de octubre, se llevarán a cabo ocho paneles temáticos enfocados en reconocer, visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en la defensa de la vida, los ecosistemas y los territorios.

La cumbre forma parte de la programación oficial de la Semana de la Biodiversidad Cali 2025, que se celebra del 29 de septiembre al 5 de octubre como continuidad del legado de la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali en 2024. Este año, se espera la participación de más de 200 conferencistas, delegaciones de 17 países y una asistencia estimada de 60.000 personas, consolidando a la ciudad como epicentro de la conversación global sobre biodiversidad, innovación y sostenibilidad.

Voces que inspiran y convocan

Durante la jornada inaugural, Janina Merlies Helm, consejera ambiental de la Embajada de Alemania, destacó la relevancia de este tipo de espacios para fortalecer los compromisos regionales: “Cali y el Valle del Cauca se han posicionado en el mapa mundial en temas de protección ambiental, y es muy bonito ver cómo se mantiene ese impulso” expresó.

Por su parte, María Salamanca, representante de ONU Mujeres en Colombia, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en los procesos de conservación: “Las mujeres no solo viven el impacto de la degradación ambiental, también son protagonistas en la conservación. Su liderazgo es clave para preservar ecosistemas y prácticas ancestrales” indicó.

La participación de colectivos locales ha sido esencial. Juan Sebastián López, vocero de organizaciones comunitarias, resaltó el vínculo ancestral de las mujeres con la naturaleza: “Las mujeres siempre han estado conectadas con la naturaleza. Qué bonito que puedan visibilizarse y compartir esta idea tan poderosa en un momento tan crucial” manifestó

Mireya Zuleta Acosta hizo un llamado a la movilización regional: “Invito a todas las mujeres vallecaucanas a inscribirse en estos espacios, para que juntas podamos hacernos visibles y fortalecer nuestro impacto.” concluyó

Temáticas clave y desafíos abordados

La agenda de la Cumbre aborda ejes estratégicos como biodiversidad, justicia ambiental, gobernanza con enfoque ecofeminista e intergeneracional, y la articulación entre saberes ancestrales y ciencia contemporánea. Entre los temas centrales se destacan el agua como tejido vital, la declaración de derechos de la naturaleza y la Ley de Inírida, junto con otros debates sobre política ambiental regional.

Este encuentro se articula con otros espacios de la Semana de la Biodiversidad, como el Circuito de la Biodiversidad, que ofrecerá talleres, ferias de negocios verdes y experiencias inmersivas en el centro de la ciudad y el Bulevar del Río. Asimismo, se conecta con la iniciativa CEIBA (Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y las Economías Futuras), que busca alinear liderazgo, financiamiento y conocimiento para acelerar soluciones regenerativas en la región.

Invitación y cobertura

Con la participación de delegaciones provenientes de México, Argentina, Panamá, Suiza, Canadá, Alemania y otros países, esta cumbre internacional aspira a dejar un legado duradero: visibilizar el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, promover políticas públicas con enfoque de género y fortalecer estrategias territoriales sostenibles.

Esta agenda es posible gracias a múltiples alianzas, entre ellas el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), financiado en el Hotspot Andes Tropicales por el Gobierno de Canadá, con el objetivo de fortalecer el papel de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad.

IMG-20250521-WA0154

La cuenca alta del río Dagua, un aula viva: Curso de Cualificación impulsa el liderazgo comunitario para la conservación

Más de 30 personas se dieron cita en Dagua para participar en una jornada de formación, reflexión y acción. El propósito: avanzar, paso a paso, hacia la declaratoria del área protegida en la cuenca alta del río Dagua, corazón verde del municipio y parte fundamental del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km 18.

Durante dos días continuos, representantes comunitarios, líderes ambientales,  jóvenes y actores institucionales participaron en el Curso de Cualificación de Actores Locales, una experiencia diseñada para fortalecer capacidades colectivas alrededor del cuidado del territorio. Desde el reconocimiento de la riqueza biológica y cultural del bosque, hasta el estudio de los marcos legales y las formas organizativas que hacen posible su protección, cada momento fue una semilla de conciencia y compromiso.

Taller de identificación de actores estratégicos. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Durante la jornada, se socializó el trabajo realizado en las expediciones del equipo de biólogos de la Corporación Biodiversa. Los intercambios de experiencias y las conversaciones abiertas permitieron construir una comprensión compartida sobre el alto valor ecológico de este ecosistema. Reflexionamos sobre el papel fundamental de la ciudadanía en los procesos de conservación y sobre la urgencia de proteger este hábitat, que alberga especies como el puma, el ocelote, la rana duende de Ruíz y una gran diversidad de aves endémicas y migratorias.

Este primer encuentro forma parte de un plan de capacitación que contempla jornadas en otros corregimientos clave del municipio como El Carmen, San Bernardo, El Queremal, Borrero Ayerbe y El Palmar con el fin de establecer un canto a la biodiversidad.

La iniciativa, liderada por la Corporación Biodiversa y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, con el apoyo del programa regional Conserva Aves una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund, busca que las comunidades no solo participen en la declaratoria del área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su gestión sostenible.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, Mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0126

El Bosque de Niebla de San Antonio, un canto vivo por la biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia

Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua | Corporación Biodiversa

La niebla desciende suave sobre las montañas entre Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua en el Valle del Cauca, Colombia. Allí, donde el agua nace entre musgos y helechos, la vida canta bajito, pero resiste con fuerza. El Bosque de San Antonio, reconocido como Área Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), es mucho más que un punto en el mapa: es un territorio vivo, hogar de especies únicas como la rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi) y la magnolia mahechae, ambas en peligro (EN).

Un canto que se teje desde 2017

Hace más de siete años, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa trabaja junto los actores comunitarios e institucionales en la conservación de este importante ecosistema para enfrentar las amenazas como la deforestación, por la expansión urbana y agropecuaria, al igual que por la falta de herramientas legales de protección.

Uno de los logros ha sido la construcción y adopción de la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible del KBA Bosque de San Antonio/Km18, en Cali y Yumbo. Esta política, construida con participación comunitaria, es hoy una hoja de ruta concreta para conservar más de 16.000 hectáreas de bosque andino.

También se ha fortalecido el monitoreo participativo de especies clave, un proceso liderado por comunidades locales que no solo vigilan la biodiversidad, sino que generan datos para tomar decisiones con base científica y comunitaria.

Para el año 2025, bajo la estrategia de ‘Canto a la Biodiversidad’ se espera lograr:

  • 1.200 hectáreas protegidas mediante acuerdos comunitarios de conservación.
  • 40 líderes locales comunitarios fortalecidos en temas de sostenibilidad y mercadeo.
  •  Una red de alertas tempranas comunitarias para el monitoreo de la biodiversidad activada.
  • Una declaratoria de un área protegida en la cuenca alta del río Dagua, como una zona clave para el equilibrio ecológico del suroccidente colombiano.

Las mujeres: guardianas del territorio

En esta historia de conservación, las mujeres son protagonistas. Ellas cuidan, siembran y enseñan. Desde inicios de año, el equipo técnico ha recorrido veredas y caminos para identificar bioemprendimientos con el fortalecimiento de mujeres.

En Dagua Km/18 por ejemplo, Daniela García y sus padres lideran Alas de los Alpes, un emprendimiento que une el turismo de naturaleza con la restauración ecológica.

“Hemos reforestado más del 50% de la finca. El agua ha vuelto a correr y los animales están regresando”, cuenta Tatiana, mostrando orgullosa las zonas en recuperación gracias a los fondos de cooperación internacional.

En La Elvira, Leidy Peralta camina por sus Senderos Mágicos, rutas entre la niebla diseñadas para que los visitantes escuchen con el corazón lo que la montaña quiere contar. Son recorridos con narrativa ambiental, sensibilidad artística y un fuerte mensaje de conexión con la tierra.

Conservar también es emprender

Actualmente, más de 40 líderes comunitarios de la zona rural están siendo acompañados con formación en marketing digital y sostenibilidad. La apuesta es clara: que los saberes tradicionales y la economía local se fortalezcan con herramientas contemporáneas, generando ingresos y conservando los ecosistemas.

Dato de valor: Según el monitoreo de Biodiversa, en zonas donde se implementan estos acuerdos, la tasa de deforestación ha disminuido en un 38% respecto al promedio regional.

Un canto colectivo que se hace acción

Más que una estrategia ambiental, Canto a la Biodiversidad es una apuesta cultural y territorial que reconoce a las comunidades como protagonistas de la conservación. Es una red de voces que se unen para proteger el agua, restaurar saberes, fortalecer economías locales y construir gobernanza desde lo local.

Este canto nace del compromiso de quienes habitan las montañas del Valle del Cauca y cuenta con el respaldo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural, el Gobierno de Canadá y otros aliados estratégicos.

Desde la niebla del bosque andino, las comunidades demuestran que conservar también es una forma de vivir mejor.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, mayo 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

IMG-20250520-WA0073

La cuenca alta del río Dagua: un bosque lleno de vida que avanza hacia su protección legal

En medio de los cantos del bosque nublado, se está gestando una de las iniciativas de conservación más significativas del suroccidente colombiano. La Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa, en alianza con el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y con el apoyo del programa Conserva Aves, avanza en la propuesta para declarar un área protegida de carácter municipal en la cuenca alta del río Dagua, territorio que hace parte del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio/Km18, en el Valle del Cauca.

Este proceso surge como una respuesta decidida frente a las crecientes amenazas que enfrenta la región: la expansión urbana descontrolada, la presión de actividades productivas en zonas de protección, el avance de la frontera agropecuaria y la explotación inadecuada de los recursos naturales. Estas presiones han ido fragmentando ecosistemas vitales, afectando las coberturas vegetales, contaminando fuentes hídricas y poniendo en riesgo especies únicas como la rana duende de Ruíz (Strabomantis ruizi), un anfibio endémico de la cordillera Occidental que hoy lucha por sobrevivir.

Pero este territorio no solo alberga ranas diminutas de colores intensos. Recientes jornadas de monitoreo de biodiversidad, realizadas en el marco del proyecto, han revelado la riqueza asombrosa que aún persiste en estos bosques: pumas, ocelotes (leopardos nublados), armadillos, tayras y una impresionante diversidad de aves. Entre ellas destacan especies sensibles y poco comunes como el Lophotriccus pileatus, el Premnoplex brunnescens y el Thamnophilus unicolor, testimonio viviente del valor ecológico de este enclave natural.

Monitoreo de la biodiversidad. Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

Más que una figura legal, la declaratoria de un área protegida se ha concebido como un proceso social, participativo y profundamente pedagógico. Por eso, uno de los pilares fundamentales del proyecto es la estrategia “Canto a la Biodiversidad”, una invitación a escuchar lo que el bosque tiene que decirnos. A través de esta iniciativa se han abierto espacios de diálogo y sensibilización con las comunidades, autoridades locales e instituciones, promoviendo una comprensión compartida sobre el valor del bosque, del agua, de la vida… y del rol que cada actor puede desempeñar para cuidarlos.

El equipo técnico de la Corporación Biodiversa ha socializado los avances del proyecto en escenarios institucionales clave, como el Concejo Municipal de Dagua, el Comité del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH) de la cuenca del río Dagua. Asimismo, la propuesta fue presentada en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) de Dagua, donde recibió el aval de sus integrantes.

Paralelamente, se han sostenido encuentros con la Alcaldía de Dagua, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y otras autoridades ambientales, con el fin de construir de manera conjunta una hoja de ruta que garantice la protección efectiva de este territorio.

Concejo de Dagua y Alcaldía de Dagua, Valle del Cauca | Corporación Biodiversa

En paralelo, se han desarrollado talleres comunitarios enfocados en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque, el marco normativo que respalda su protección y las alternativas sostenibles de uso del territorio. Estos espacios han sido también escenarios de escucha y de aprendizaje mutuo, donde la ciencia y los saberes tradicionales se encuentran para fortalecer una ciudadanía ambiental activa y comprometida.

El objetivo es claro: que los habitantes de Dagua no solo conozcan el significado de un área protegida, sino que se conviertan en protagonistas de su construcción y cuidado, con voz, con propuestas y con acciones. Porque conservar el Bosque de San Antonio/Km18 es también proteger su memoria cultural, su agua, su futuro.

Este proyecto forma parte de Conserva Aves, una alianza regional entre American Bird Conservancy, Audubon Américas, BirdLife International, Birds Canada y RedLAC. En Colombia, el liderazgo de la ejecución está en manos del Fondo Acción, con el respaldo de Calidris y el apoyo financiero del Bezos Earth Fund.

La conservación del Bosque de San Antonio/Km18 no puede esperar. Declarar un área protegida en la cuenca alta del río Dagua es una oportunidad histórica para preservar uno de los patrimonios naturales más valiosos del país. Pero también, y sobre todo, es una apuesta colectiva por habitar el territorio con respeto, responsabilidad y amor por la vida.

Comunicaciones Corporación Biodiversa, febrero 2025

Más información en:

Redes. https://www.instagram.com/biodiversacolombia/

Pagina Web  https://biodiversaenlinea.org/

Guardianes rio pance (6)

Capacitación para Los Guardianes del Río Pance: Un Paso Hacia la Gobernanza Ambiental

La Corporación Biodiversa, en colaboración con el Consorcio Riveras de Pance y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ha iniciado un ciclo de capacitaciones dirigidas a fortalecer a «Los Guardianes del Río Pance», un colectivo comunitario que surge en respuesta a la declaración del río Pance como «Río Sujeto de Derechos» en 2016. Este proyecto busca empoderar a la comunidad en la gestión y protección del río, así como en la comprensión de la importancia de su conservación para el buen vivir rural.

El primer taller, celebrado el 26 de enero, estuvo a cargo de pedagogo en ciencias sociales y políticas, y fundador de la Asociación Maestro del Agua, Hernando Diez Marmolejo. Este taller se centró en fortalecer las capacidades sociales para el manejo y la comprensión de la gobernanza como estrategia fundamental para el ordenamiento del territorio. Además, se dio inicio a la formulación de un proyecto para aplicar a una convocatoria del Ministerio del Medio Ambiente, relacionada con la conservación de áreas estratégicas para el ordenamiento alrededor del agua y la justicia ambiental.

El segundo taller, realizado el 30 de enero, fue dirigido por la Abogada Claudia Buitrago y se enfocó en el conocimiento de la sentencia T 31-12/07/2019, del Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cali, que reconoció al río Pance como sujeto de derechos. Además, se analizaron otros casos similares en Colombia, como la Sentencia 076-17/06/2019, del Tribunal Superior de Medellín, que reconoció derechos al río Cauca. Este taller promovió reflexiones sobre cómo garantizar la sostenibilidad del sistema socio-ecológico, considerando los derechos del río, las especies y las comunidades humanas.

Ambos talleres generaron discusiones profundas sobre el papel de la comunidad en la protección y gestión del río Pance, así como en la necesidad de una gobernanza inclusiva, informada y democrática. Se destacó la importancia de apropiarse de las sentencias judiciales como herramientas para el mejoramiento de los ecosistemas y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

PSA Tulua

¡Guardianes del Agua en Acción! Campesinos de Tuluá Firman Acuerdos para Proteger su Tesoro Natural

En un rincón especial de la cuenca del río Tuluá, en las idílicas zonas de Monteloro y Santa Lucía, 36 valientes campesinos han sellado compromisos para preservar su recurso hídrico mediante el innovador esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

Con el respaldo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), estos guardianes de la tierra acordaron conservar y restaurar más de 250 hectáreas que desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica de la cuenca. ¡ Se logrará compensar 7 hectáreas por predio, marcando un hito gracias al apoyo solidario de la CVC, la Gobernación del Valle y Centro Aguas!

Estas áreas privilegiadas son estratégicas, ya que son las fuentes principales de agua para la cuenca del río Tuluá, contribuyendo significativamente al servicio esencial de regulación hídrica.

A través de la corporación Biodiversa, aliada en la gestión de los acuerdos PSA, se llevó a cabo el monitoreo y verificación del cumplimiento de compromisos previos, además de la planificación predial para las futuras áreas de conservación y restauración. En este viaje, se realizaron talleres y capacitaciones, fortaleciendo la asociatividad para que la compensación no solo sea financiera, sino también un impulso para acciones de beneficio común. ¡El 2024 nos encuentra con la mirada fija en el horizonte! Buscamos seguir sumando aliados, públicos y privados, para expandir estos acuerdos a más propietarios en la cuenca. Juntos, continuaremos contribuyendo al mejoramiento del servicio ecosistémico de regulación hídrica, esencial para la vida y la prosperidad en el centro del Valle del Cauca. 

PPCUS-BSA_Reunion-Dagua

Conservación y colaboración: un paso más cerca de la adopción de Política Pública del KBA Bosque de San Antonio/Km18

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo a la conservación del Hotspot Andes Tropicales. En la Fase III de inversión, se ha brindado respaldo a la Corporación Biodiversa para la construcción participativa de la «Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Área Clave en Biodiversidad (KBA) Bosque San Antonio/Km 18» en el Valle del Cauca, Colombia.

Esta política pública, pionera a nivel mundial, se ha elaborado en tan solo ocho meses y ha contado con la participación activa de actores comunitarios e institucionales en los municipios de Dagua, La Cumbre, Yumbo y Cali.

Con el fin de lograr su adopción a través de un acto administrativo municipal, la Corporación Biodiversa junto a un grupo de abogados han trabajado en estrecha colaboración con las Alcaldías y Concejos municipales. Andrea Jaramillo, Abogada del equipo de consultoría legal y ambiental Fungi, comenta: «Desde que finalizamos los talleres de construcción participativa de la Política Pública con comunidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, nos enfrentamos al gran reto de socializar el documento de Política Pública y negociar a nivel institucional los proyectos de acuerdos municipales para su adopción en Dagua, La Cumbre y Yumbo, y el borrador del Decreto Municipal para su reconocimiento en Cali por parte del DAGMA.»

El proceso de socialización y negociación se ha llevado a cabo desde junio de 2023, cubriendo varios aspectos importantes, como la relevancia de las Áreas Clave en Biodiversidad, la historia de la Estructura de Gobernanza del KBA, la historia del proceso de construcción de la Política Pública y el contenido de la misma.

En el caso de Dagua y La Cumbre, las reuniones con las alcaldías han resultado en la aprobación y radicación de la Política Pública ante sus respectivos Concejos Municipales. Los concejales de ambas localidades han mostrado un gran interés en el proyecto y se han comprometido a estudiarlo y debatirlo para el mes de noviembre.

En Yumbo, se ha mantenido una reunión con la Secretaría de Planeación Municipal, centrando el debate en la posibilidad de reconocer el KBA Bosque de San Antonio/Km 18 como un determinante ambiental en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). También se ha discutido la ruta para la presentación de la Política Pública, además de participar en el espacio «Concejo para todos» de la emisora local Yumbo Estéreo.

En cuanto al relacionamiento institucional con la Alcaldía de Dagua, se ha logrado la inclusión del KBA en la estructura ecológica principal del municipio, en el contexto de la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

Finalmente, con respecto al proceso de relacionamiento con la Alcaldía de Cali, se han llevado a cabo reuniones con el equipo del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) con el objetivo de obtener la aprobación del documento en un Decreto municipal, que, tras realizar algunas modificaciones de forma, se enviará al despacho del Alcalde para su revisión por parte de su equipo jurídico.

Santiago Sierra, Director de la Corporación Biodiversa, resaltó la importancia de la participación comunitaria en este proceso y alienta a los miembros de la comunidad de Dagua, Cali, Yumbo y La Cumbre a unirse a estos espacios de socialización y negociación para la adopción de la Política Pública.

Se espera conocer en el mes de noviembre, el mecanismo por el cual Cali, Dagua, Yumbo y La Cumbre adoptaran la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del KBA Bosque de San Antonio/Km 18.

PSA Tulua_Rueda

La primera rueda de negocios para la conservación de la Cuenca del Río Tuluá fue todo un éxito

Doce empresas privadas, tres instituciones públicas, dos autoridades ambientales, tres organizaciones de base de la sociedad civil y beneficiarios del esquema PSA se unieron en la «Primera Rueda de Negocios para la Compensación de la Huella Hídrica de las empresas en la cuenca del río Tuluá, Valle del Cauca» que se realizó el 14 de septiembre de 2023.

En el evento, se presentó la propuesta para compensar la huella hídrica y preservar la cuenca del río Tuluá. Además, profesionales expertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y entidades regionales compartieron su visión y dialogaron sobre:

  1. Certificación de inversiones ambientales para impulsar la sostenibilidad de las empresas dentro y fuera de sus instalaciones y mejorar su imagen corporativa.
  2. Oportunidades para fomentar la transformación hacia la sostenibilidad en Tuluá mediante la compensación de la huella hídrica, contribuyendo a la sostenibilidad empresarial y a la conservación del agua, un insumo vital en sus procesos productivos.
  3. El proyecto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la cuenca como estrategia para conservar el agua y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

Al finalizar la jornada se firmó un acuerdo de voluntades para la construcción colectiva hacia la compensación de la huella hídrica de las empresas y la conservación de la cuenca del río Tuluá. El Comité de Gestión del esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Tuluá, integrado por la Gobernación del Valle, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, el Parques Nacionales Naturales de Colombia – Las Hermosas, la Alcaldía de Tuluá, Asurtumo, Centroaguas y la Corporación Biodiversa, junto a los beneficiarios del esquema PSA, la Alcaldía de Tuluá, la Cámara de Comercio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se comprometieron a seguir uniendo esfuerzos para mejorar el servicio ecosistémico de regulación hídrica en la cuenca del río Tuluá a través de acciones centradas en la conservación, restauración y el desarrollo local sostenible, con un enfoque en la paz y la justicia social y ambiental, beneficiando especialmente a la población rural del municipio.

Esta visión fue reconocida por las empresas privadas asistentes, quienes manifestaron su intención de contribuir a reducir la huella hídrica que generan a través de sus actividades productivas. Entre las empresas participantes estuvieron el Ingenio Carmelita, Caficentro, Levapan, Cogancevalle, Ingenio San Carlos, Ingenio Pichichí, Celsia, Industria Harinas de Tuluá, Colombina y Centroaguas S.A. E.S.P., entre otras.

Un evento que permitió que los sectores públicos, privados y comunitarios se unieran por el agua y la biodiversidad del Río Tuluá en el marco de la ejecución del proyecto Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Tuluá: «Juntos por la Paz, el Agua y la Vida» implementado por la Corporación Biodiversa y que cuenta con la financiación de la Gobernación del Valle y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC.

PSA Tulua

Gracias al PSA, se sigue protegiendo el recurso hídrico en la cuenca del río Tuluá.

En el marco del Esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) de la cuenca del río Tuluá, actualmente, la Corporación Biodiversa, junto con su equipo técnico, está llevando a cabo el monitoreo de las áreas estratégicas sujetas a acuerdos de conservación. Estas áreas desempeñan un papel fundamental en la preservación de las condiciones necesarias para el flujo adecuado del agua, crucial para el abastecimiento de todos los beneficiarios de la cuenca.

A través del seguimiento del estado de las coberturas naturales y del paisaje en la subcuenca alta y media, se evaluará el cumplimiento de las metas de protección y la implementación de los acuerdos con los propietarios que se han unido a esta valiosa iniciativa, demostrando su voluntad y compromiso para contribuir a la conservación de este recurso vital.

En este proceso, se ha comparado la información oficial sobre los tipos y la extensión de las coberturas naturales con la realidad del territorio, gracias a visitas de campo y recorridos que han permitido verificar y describir el estado de estas coberturas, así como su evolución a lo largo del tiempo.

La primera zona evaluada fue Santa Lucía, en particular, los predios prioritarios en el área de influencia de la quebrada el Oso (Tuluá), la quebrada Las Hermosas y la quebrada Palermo (Buga). En total, se evaluaron 22 predios mediante recorridos en vehículos todo terreno, caballos y caminatas de observación, abarcando ecosistemas de alta montaña y el complejo de páramos.

Adicionalmente, se está llevando a cabo un proceso de capacitación para los propietarios, con el fin de fortalecer la asociatividad, lo cual generará un portafolio de opciones viables para emprendimientos o el fortalecimiento de ideas de negocio asociativas. Esto permitirá una mayor integración con la gestión del PSA y, por ende, la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico, alineando las actividades productivas con las acciones de conservación.

Este proceso está siendo liderado por la Corporación Biodiversa y cuenta con el respaldo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible (SADS) de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Tuluá, el Parque Nacional Natural Las Hermosas, Asurtumo y Centroaguas.